El pasado viernes 23 de abril el Comité Económico y Social Europeo (CESE) organizó un coloquio online para que los socios de APRI conociesen de cerca el funcionamiento de esta institución europea. Durante el coloquio virtual, los miembros de APRI tuvieron la oportunidad de familiarizarse con el funcionamiento del CESE y el papel que juega en el proceso de toma de decisiones de la UE.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE o EESC por sus siglos en inglés) es una de las instituciones más antiguas de la UE y se creó para representar los intereses económicos en Europa. Hoy en día funciona como una asamblea con representantes de cada país—España tiene 21 representantes. Las instituciones de la UE no tienen obligación de escuchar a los representantes, sino tener en cuenta el consenso que se alcanzan en estas asambleas. Los representantes de la asamblea trabajan para llegar a un consenso respecto a los diferentes intereses en la UE, para que los legisladores sepan dónde están los intereses europeos comunes y qué tipo de oposición esperar. Hay varios representantes del APRI en los comités del CESE.

La conferencia comenzó con Beatriz Porres, Jefa de la Unidad de Visitas y Publicaciones del CESE, que explicó la institución y presentó a varios participantes.

El siguiente ponente, Juan Alfonso Herrero, vocal de la Junta Directiva del APRI y Director de Asuntos Europeos de Mercadona, habló sobre APRI y su misión, antes de dar la palabra a dos ponentes del CESE.

Georgios Meleas presentó algunos elementos sobre los planes de recuperación Post-COVID y la importancia de la democracia participativa. El CESE realizó una encuesta en todos los Estados miembros y comprobó que las organizaciones de la sociedad civil no participan al grado que esperaba la Comisión. El CESE ha sido muy activo últimamente para reunirse con los stakeholders.

Tatiana Adamisova, destacó que el CESE se trata de un órgano consultivo, y no de un grupo de presión, cuya función principal es asesorar a las tres instituciones principales de la UE: la Comisión, el Parlamento y el Consejo. Estas relaciones se formalizan mediante acuerdos y protocolos de cooperación. La pandemia no ha afectado tanto a las actividades del CESE debido a que la mayoría de los representantes viven en los Estados miembros y tienen fuertes conexiones con grupos locales de la sociedad civil. En este sentido, subrayó la importancia de una fuerte conexión con la sociedad civil y los comités nacionales de los Estados miembros.

En la segunda parte de la conferencia, los ponentes destacaron la importancia de ejercer presión en todas las fases de la legislación en la Unión Europea, de encontrar un consenso dentro de las organizaciones y de inscribirse en el Registro de Transparencia de la UE.

Benedikt Wiedenhofer, de la organización de empresarios de la UE Business Europe, explicó que hay varias herramientas de abogacía que una organización puedan utilizar. Business Europe está formada de 40 miembros en 35 países, incluidos los 27 Estados miembros, y representan a las pequeñas, medianas y grandes empresas. Entre sus prioridades se encuentran las relaciones internacionales, centradas en la política de comercio interior e inversiones de la UE, con grupos de trabajo dedicados a la OMC con diferentes prioridades regionales. Los stakeholders con las que trabajan principalmente son instituciones con sedes en Bruselas, también trabajan con embajadas y confederaciones de terceros países.

Jean-Baptiste Boucher subrayó la importancia de distinguir entre la abogacía y el lobbying antes de presentar la misión y los objetivos del Copa-Cogeca. El Copa representa los intereses de los agricultores europeos, mientras que la Cogeca representa los intereses de las cooperativas agrarias. Afirmó que es importante encontrar el nivel de consenso más alto dentro un lobby o grupo de interés y que es importante comunicar el consenso a otros para encontrar aliados comunes. Este proceso del lobbying generalmente comienza con una consulta pública en la Comisión de manera que dar “dirección a la grada en la ballesta.”

Desde el punto de vista de la Comisión Europea, Tzonka Iotzova explicó cómo se trata a los consumidores y a los lobbies, así como los procesos que se utilizan en la Comisión. Según sus comentarios, es imprescindible inscribirse en el Registro de Transparencia si un lobby o grupo de interés quiere ser escuchado o unirse a un grupo de expertos.  

Lorenzo Repetti, en representación de Confederación de Sindicatos de la UE, que representa a más de 45 millones de trabajadores, volvió a destacar en la importancia de negociar a todos los niveles.

Por ultimo, Felipe Medina, miembro del CESE concluyó con comentarios sobre la comunicación, el consenso y la búsqueda de puntos comunes. En Bruselas, “si no eres una de las personas que almuerza en la mesa, eres la comida” de esta manera el CESE puede permitir un espacio para comprometerse con los temas que se sirven en la mesa.

La mayoría de los representantes y cargos públicos se relaciona con lobistas de forma natural y frecuente. Un 96,7% ha tratado en algún momento con ellos, mientras el 74,6% mantiene un contacto frecuente. Según un estudio sobre La visión de los poderes públicos sobre las relaciones institucionales en España, impulsado por el Foro Empresarial de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) y elaborado por Deusto Business School, los políticos consideran que la actividad de representación y defensa de intereses ante las instituciones es un pilar fundamental en las democracias modernas. Además, el lobby es visto como un derecho por los grupos de interés afectados y como una necesidad por los representantes públicos y políticos para tomar decisiones sobre una realidad que les resulta compleja y, a menudo, desconocida.

Así, el estudio revela que el lobby profesional y transparente es una actividad útil para el legislador y para el sistema democrático en su conjunto, al demostrar que tiene alta eficacia en España, sobre todo el ejercido directamente por las organizaciones. Un 89,8% de los encuestados considera útil o muy útil la participación de los grupos de interés en la detección de necesidades en la sociedad y el 83,9% en la identificación de preferencias de actuación pública. Sólo un 1,7% de los decisores políticos encuestados señala que las actuaciones públicas no se ven modificadas nunca o casi nunca como resultado de la actuación de los lobbies.

Los recelos hacia la actividad del lobista que todavía existen en determinados sectores de la opinión pública son atribuidos, principalmente, a malas prácticas del pasado; a ciertos prejuicios respecto a la clase política y empresarial, y a la falta de transparencia que aún impera en los procesos decisorios. Únicamente el 22% de los encuestados ve adecuada la normativa actual de los lobbies y más de la mitad (el 68,4%) es partidario de mejorar los mecanismos para la participación de los lobistas en la definición de las políticas públicas con una legislación a nivel nacional que integre o complemente la que ya se ha aprobado de manera dispersa en el ámbito autonómico o local.

El informe, asimismo, evidencia que el lobby no es una actividad exclusiva del sector empresarial; también hacen lobby las ONG, las asociaciones de vecinos e incluso los partidos políticos.  El 83,9% de los representantes y cargos públicos encuestado admite que ha tratado con organizaciones sin ánimo de lucro representativas de intereses empresariales y colegios profesionales, aunque reconocen que las organizaciones empresariales son los lobbies más exitosos.

A la hora de evaluar la relación que mantienen con los profesionales del lobby, un 85,6% considera la reunión presencial como una vía de contacto idónea para relacionarse con los lobbies, aunque prácticamente la totalidad de los encuestados coincide en que la crisis de la COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la forma en que se relacionan con los lobbies, sustituyendo total o parcialmente la presencialidad por la videoconferencia y otras vías de contacto en remoto.

Para la presidenta de APRI, María Rosa Rotondo, “Este estudio viene a confirmar que los lobistas profesionales estamos bien asentados y en diálogo con los poderes públicos, y que lo que falta es regular definitivamente la actividad. Como decía un gran político en la inminente democratización de España, hay que elevar a la categoría política de normal lo que a nivel de calle es simplemente normal”.

La investigación se ha nutrido de una encuesta a más de 120 políticos y de una serie de focus groups y entrevistas abiertas con representantes de todos los niveles territoriales y partidos políticos. Esta metodología ha servido no solo para exponer ampliamente las prácticas y el estado de opinión de la clase política respecto a la actividad lobista, sino también para confeccionar un decálogo para el ejercicio de un lobby eficaz, ético y transparente ante las instituciones. Algunas de las recomendaciones que desde las propias instituciones se han formulado son planificar la comunicación con un objetivo claro y bien definido; identificar al interlocutor adecuado dentro del órgano político o administrativo; conocer exhaustivamente el marco jurídico-administrativo en el que se desenvuelven los poderes públicos; presentar argumentos o propuestas que conecten con los de otros agentes afectados o la propia sociedad, y ser muy transparente en cuanto a los intereses representados y los objetivos pretendidos. 

Este estudio es la segunda fotografía del sector del lobby en España. La primera se realizó en 2016 y analizaba la visión de la actividad por parte de las empresas, y se completa con este segundo informe que analiza, la visión sobre el lobby por parte los poderes públicos a través de 120 encuestas y cinco grupos enfocados y entrevistas en profundidad a cargos públicos desarrolladas de junio a diciembre de 2020.

Sobre el Foro Empresarial de APRI

El Foro Empresarial de APRI nace con el objetivo de reforzar la representatividad de APRI para defender y representar al sector de las relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby en nuestro país, apoyando los trabajos de APRI mediante la visión de empresas y otras entidades con experiencia en el sector. Reúne a las organizaciones socias de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) que apuestan por el ejercicio transparente y profesional de la actividad de relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby en España, y cuyo objeto es impulsar proyectos y actuaciones de sensibilización y análisis de tendencias en el campo de las relaciones institucionales y asuntos públicos en nuestro país. Entre los proyectos impulsados por el Foro, figura la elaboración del primer libro sobre el lobby en España, así como el primer estudio del sector de las relaciones institucionales o el video explicativo de cómo funciona la actividad profesional del lobby en España.

Actualmente, el Foro está conformado por 14 organizaciones entre las que se encuentran APD, BWC, Deva, Evercom, FTI Consulting, Grupo Social ONCE, ING, OmnicomPublicRelationsGroup, Political Intelligence, PKF Attest, 19N, Reti España, Roman y Weber Shandwick.

Sobre Deusto Business School

Deusto Business School es la escuela de negocios de la Universidad de Deusto. En 2016 cumplió su primer centenario, siendo la decana de las business schools en España. Es un referente en la formación de líderes empresariales y en egresar emprendedores; sus alumni están en las más importantes empresas del mundo o liderando startups exitosas. Tiene tres ejes de diferenciación que impregnan de manera transversal toda su oferta educativa y su actividad de transferencia de conocimiento: estrategia digital; humanismo y competitividad; y emprendimiento e innovación.

El pasado 17 de marzo tuvo lugar el segundo encuentro de APRI Agroalimentario sobre la Estrategia Europea de la Granja a la Mesa en el marco del ciclo de conversaciones que está organizando la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) con interlocutores del sector público para debatir temas de actualidad en el sector de la agroalimentación, tanto a nivel a nacional como europeo.

La Estrategia Europea de la Granja a la Mesa involucra a toda la cadena de valor del sector agroalimentario y la colaboración público-privada y la interlocución institucional es esencial. Por este motivo, el grupo de trabajo de APRI Agroalimentario, compuesto por directores de relaciones institucionales y asuntos públicos de importantes organizaciones y empresas agroalimentarias de nuestro país,  se reunió con María José Alonso Moya, Coordinadora de Aire Limpio del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para abordar la Estrategia europea desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La Coordinadora de Aire Limpio del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico apeló a la coordinación entre las administraciones públicas y toda la cadena agroalimentaria para alcanzar los compromiso ambientales y objetivos sostenibles de la Estrategia de la Granja a la Mesa España, trabajando desde una visión holística y general. Comenzó contextualizando la Estrategia en el marco de la Agenda 2030 y objetivos sostenibles, y cuyo objeto es movilizar la industria agroalimentaria para conseguir una economía limpia y circular. Explicó que la Estrategia de la Granja a la Mesa entra de lleno en lograr una contaminación 0 y libre de tóxicos para acelerar el cambio económico y garantizar la llegada de alimentos sostenibles con la menor contaminación e impacto sobre el medioambiente.

Para María José Alonso Moya, la Estrategia de la Granja a la Mesa supone una oportunidad económica y de innovación para implementar nuevas tecnologías y la digitalización en toda la cadena de valor del sistema agroalimentario garantizando su sostenibilidad. Sin embargo, reconoció que, para alcanzar este objetivo tan ambicioso, se requiere la participación todos los actores de la cadena de valor del sistema agroalimentario y los ministerios competentes en materias como agricultura, alimentación, transición ecológica, transporte, industria o comercio. Para ello, es necesario que exista un marco integrado que no aumente la carga administrativa para los eslabones de cadena agroalimentaria. Asimismo, destacó que la Estrategia va acompañada de otras políticas europeas como la Política Agrícola Común (PAC), lo que supone un primer paso para que los agricultores cambien su manera de producir y empiecen a trabajar gradualmente con ayudas que permitan alcanzar los objetivos de sostenibilidad en la cadena de valor agroalimentaria. Entre las medidas a acometer para alcanzar los objetivos sostenibles en el terreno agrícola y ganadero citó, entre otras, la gestión de nutrientes, la reducción de emisiones y pesticidas, la reducción de gases de efecto invernadero en la ganadería y agricultura o medidas de mitigación reducción efectiva de fertilizantes. Desde el punto de vista de la alimentación, resaltó la necesidad de centrarnos en sistemas de alimentación más sostenibles y dietas más saludables, lo que supone una oportunidad para España con su dieta mediterránea.

Por su parte, los miembros del grupo de APRI Agroalimentario, mostraron su apoyo a los objetivos perseguidos por la estrategia si bien trasladaron sus inquietudes sobre los tiempos, los cambios y la inversión que supone partes de la Estrategia de la Granja a la Mesa para el sector agroalimentario en España, en un momento económicamente delicado para España. De este modo, apelaron a que, para alcanzar los objetivos medioambientales y sostenibles de manera eficiente, es necesario apoyarse en la colaboración público-privada para evitar que su implementación disminuya la competitividad y eficiencia del sector y lograr el consenso de todos los eslabones de la cadena de valor para trasladar una posición conjunta.

Sobre la ponente

María José Alonso Moya es Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Politécnica de Madrid y Master de Agricultura Ecológica por la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Ha desempeñado su carrera profesional tanto en el ámbito privado como en la Administración Pública. Actualmente es Coordinadora de Aire Limpio en la Subdirección General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Anteriormente ha desempeñado diversos puestos en la Administración tanto en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde fue Subdirectora Adjunta de Cultivos Herbáceos, Industriales y Aceite de Oliva, como en la Oficina Española de Cambio Climático donde trabajó 9 años como responsable de los sectores de Agricultura, Ganadería, Suelos y Alimentación en las vertientes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Sobre APRI Agroalimentario

APRI Agroalimentario es uno de los grupo de trabajo de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) que tienen como objeto poner en valor la profesión de las relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby en el sector agroalimentario, promoviendo la interlocución público-privada y el diálogo abierto en la representación de intereses.

El asociacionismo y el lobby son dos herramientas fundamentales para dar voz a las mujeres, según la cuarta edición del Foro Lobby y Mujer, celebrada este martes 19 de enero en Madrid organizada por la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) y el abogado y experto en Liderazgo Femenino Martin Hernández-Palacios. APRI y ocho asociaciones de mujeres ejecutivas en otros tantos sectores resaltaron en el evento la importancia del asociacionismo y el lobby al exponer sus propios casos, demostraron la relevancia y emergencia de la influencia, igualdad y el liderazgo femenino en las corporaciones Women in a Legal World, Women in Real Estate, Inspiring Girls, EjE&CON, Women Angels for STEAM, Iberian Women Business Anges Club, Fundación Women Forward y U&C.

La apertura corrió a cargo de la Presidenta de APRI, María Rosa Rotondo, quien destacó la relevancia que va adquiriendo la igualdad entre hombres y mujeres y el liderazgo femenino en el seno de las organizaciones.

En la primera mesa, moderada por Martin Hernández-Palacios, experto en Liderazgo Femenino, sobre “Lobby, Mujer y Asociacionismo” se recogieron testimonios de varias presidentas y vicepresidentas de asociaciones de mujeres.

Marlén Estévez, Presidenta Women in a Legal World, asociación cuyo objeto es fomentar el talento femenino dentro del sector jurídico, destacó que la educación es una de las piedras angulares para alcanzar el liderazgo y hacer visible el talento por medio de la meritocracia. Marlén Estévez también resaltó la importancia de los datos como el petróleo del siglo XXI, y en lo relativo a la participación de mujeres en distintos cargos muestran un aumento del 3% en el número de socias de despachos de abogados respecto al año anterior.

En segundo lugar, Carmen Panadero, Presidenta de Women in Real Estate, asociación de mujeres en el mundo inmobiliario, resaltó la importancia de las redes: “La unión y el networking ayudan a visibilizar el talento femenino”. También abogó por romper la barrera de la exigencia femenina y el mito de que entre las mujeres no hay solidaridad. La Asociación, según Panadero, nació hace 6 años para ayudarse entre mujeres a entra, subir e influir en las decisiones de la capa de mando por medio del acercamiento entre el experto y las administraciones publicas y/o organismos.”

En tercer lugar, Marta Pérez, Presidenta de Inspiring Girls, comentó que las niñas están influenciadas desde pequeñas por estereotipos, y la Asociación pretende aumentar su autoestima e incrementar su panorama profesional. Destacó que “las profesiones no tienen género; es importante conectar a las mujeres con las niñas para enseñarles las distintas salidas profesionales y romper estereotipos y horizontes” y añadió “que cada niña sea lo que quiera ser sabiendo todas las opciones que tienen”.

Por otro lado, Ana Lorenzo, vicepresidenta de EJE&CON, Asociación Española de Ejecutiv@s y Consejer@s, recordó que el artículo 23 de la Constitución Española reconoce el derecho de las personas a participar en los asuntos públicos, abogó por un cambio cultural contando con el mejor talento, sin discriminación de género: “incorporamos el talento masculino como elemento diferenciador de la asociación para no discriminar y resaltar la necesidad de fomentar la cartera de talentos”

En el segundo panel, “Empoderando a la Mujer”, destacaron ejemplos de buenas prácticas en el ámbito empresarial y el de las asociaciones de mujeres.

Rita Gasalla, Socia Women Angels for STEAM, asociación internacional de mujeres que invierte en start ups lideradas por mujeres, resaltó que “en Europa el capital riesgo dirigido a proyectos liderados por mujeres es del 7% y en España solo 1 de cada 10 Business Angels es mujer. Women Angels for STEAM destaca la necesidad de incrementar el número de mujeres inversoras, mejorar el acceso a financiación de mujeres emprendedoras y aumentar su presencia en este ámbito.

Isabel Ariza, Fundadora y CEO de Iberian Women Business Ángesl Club  subrayó que el liderazgo femenino solo puede llegar si existe un modelo integrador entre hombres y mujeres: “La mujer empezó posicionándose en los sectores humanísticos, sin embargo, siempre ha sido más complicado en sectores como el científico. Empoderar a la mujer desde el liderazgo es fundamental para abarcar sectores donde hay más presencia masculina, no se debe sucumbir al miedo”

Miriam Izquierdo, Presidenta Fundación Women Forward  dijo que “la investigación ofrece datos objetivos acerca del valor que crean las mujeres en las empresas y las barreras a que se enfrentan. La Fundación quiere difundir toda esta investigación y busca abrir las puertas a empresas y empresarios que todavía no ven el valor de la diversidad de género, por lo que organiza un curso para mujeres en gobierno corporativo ligado a la diversidad.

Por último, Cristina Ruiz, Socia Directora en U&C Abogados, y experta en mentoring, habló de la importancia del mentoring para liderar el talento propio y el liderazgo emocional para el desarrollo profesional de la mujer. 

Al clausurar el Foro, la Directora General de APRI, Irene Matías, destacó que “las panelistas han demostrado ser excelentes lobistas del liderazgo femenino”, además de subrayar la importancia del asociacionismo femenino como herramienta fundamental de lobby para romper estereotipos y barreras y dar voz a las mujeres.

YouTube player

El pasado miércoles 16 de diciembre se llevó a cabo el primer coloquio organizado por el grupo de trabajo APRI Digital, el cual se tituló “Lobby y economía digital: el perfil profesional”. Para la realización de este evento se contó con la participación de Marta Becerra, Directora de Asuntos Públicos de Adigital;  Elia Ferrer, Senior Public Affairs Manager en Free Now; y Juan Moscoso, Director del Programa de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales de Deusto Business School. 
 
En primer lugar, se preguntó a los ponentes sobre los aspectos que diferencian a un profesional de los asuntos públicos en la economía digital de otro que trabaja en una empresa de un sector analógico, se habló sobre la evolución en los últimos años en el sector y las diferencias entre empresas nativas digitales y aquellas en procesos de digitalización. A esto, Marta Becerra comentó que el nativo digital tiene un carácter más flexible. Cuando se habla de digitalización y asuntos públicos se habla de una normativa transversal que se está desarrollando poco a poco. Por eso una particularidad del lobista digital es ser todo terreno, se trata no solo de desarrollar soft skills sino también de ser flexible e emprendedor. En los últimos años se ha visto una avalancha de regulación en materia digital, lo que supone una gran oportunidad para el profesional de asuntos públicos ya que hay una gran demanda en el mercado. 
 
Por otra parte, Elia Ferrer indicó que el perfil de lobista en las nuevas tecnologías debe avanzar al mismo nivel que el avance de la tecnología. Es un perfil que requiere un amplio espectro de conocimientos y necesita un alto grado de adaptabilidad. Las nuevas compañías digitales requieren actualizaciones constantes, por ende, los lobistas en este sector deben destacar por su versatilidad, flexibilidad y pensamiento estratégico.
 
Por último, Juan Moscoso, indicó que desde el ámbito de la formación ve que los profesionales de asuntos públicos del sector digital son mas jóvenes, con mayor movilidad y nativos digitales. Adicionalmente, los profesionales en el sector digital están condicionados por la actividad de regulaciones transversales que suponen barreras de entrada muy importantes.
 
En segundo lugar, se pregunto sobre el tipo de formación que se debe exigir a un profesional en este ámbito, la existencia de algunas habilidades esenciales, la necesidad o no de ser jurista y la oferta actual de formación en la materia en las Escuelas de Negocio y Universidades.  A esta serie de preguntas Juan Moscoso indicó que los asuntos públicos buscan la defensa de intereses legítimos buscando beneficiar a todos. Hay que tener conocimientos transversales, y entender cómo funciona el mercado y las leyes, por eso se adapta muy bien a distintos grados. Todos los profesionales de los asuntos públicos deben tener una perspectiva internacional de la vida, entender lo que ocurre en materia de regulación en todo el mundo y debe estar en contacto con las ultimas tendencias. Adicionalmente, las escuelas de negocios no han creado cursos reglados, pero ya hay varias escuelas de negocios que basan los cursos de asuntos públicos en la experiencia de diferentes expertos. 
 
Por otro lado, Marta Becerra comentó que hay una gran oferta hoy por hoy, antes solo se podía ir a APRI para intercambiar impresiones, ahora hay muchos másteres, cursos online y todo tipo de formación que se adaptan al momento de la carrera profesional en el que se encuentra la persona. También señaló que el joven que se quiera dedicar a los asuntos públicos debe empezar trabajando y compaginar la formación con el trabajo a fin de mejorar su experiencia. 
 
Elia Ferrer comentó que la formación puede variar y abarcar todas las carreras. Un perfil jurídico es muy importante pero los soft skills son más importantes; el rigor, la persuasión, los idiomas, entro otros son mas importantes que un perfil de derecho o de comunicación. De esta manera, un buen lobista debe tener mucha empatía y social skills. No es cuestión de ser jurista, sin embargo, no se debe tener aversión a las leyes y hacer una red de contactos. 
 
Por último, se preguntó, ¿Qué buscaríais en primer lugar en un CV de una persona que se presenta a una oferta de este tipo? ¿Cómo seleccionar a los mejores perfiles? ¿La experiencia es un grado en esta materia o no? ¿Qué pensáis de la utilización de algoritmos para procesos de selección de este tipo? Dentro de las respuestas a estas preguntas se destacó la necesidad tener un buen feeling personal con la persona que se va a contratar, la persona debe concordar con el equipo y tener experiencia la cual depende del cargo que entraría a ocupar.  
 
Dentro de las recomendaciones que dieron los ponentes a los nuevos profesionales en el sector, se destacó la necesidad de tener mucha curiosidad en las cuestiones de actualidad, ser consciente que todo es cuestión de actitud y se debe saber convertir problemas en oportunidades y tener experiencia en diferentes sectores ya que esa experiencia se valora mucho. 

La Asociación para el Progreso de la Dirección, APD, y la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales , APRI, han firmado hoy un Convenio Marco de Colaboración para impulsar la competitividad empresarial y la capacitación de directivos, especialmente de los profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos.

APD y APRI tienen áreas comunes de actuación, basadas en la ética, transparencia e integridad como elementos importantes de actuación, relacionadas con el impulso del tejido empresarial y el emprendimiento en España, con alcance a los directivos y la sociedad civil. De esta forma, ambas asociaciones colaborarán en impulsar la generación de conocimiento en torno a los Asuntos Públicos, impulsando las relaciones institucionales de los profesionales, directivos y empresarios para favorecer el networking y la creación de iniciativas productivas, identificando modelos y buenas prácticas.

Ambas asociaciones consideran importante que los puntos de vista de sus socios, empresas, y profesionales, puedan llegar a servir de plataforma de apoyo a la sociedad civil, ofreciendo respuestas ingeniosas que aporten ideas para un futuro mejor.

Durante la firma del acuerdo, el Consejero Director General de APD, Enrique Sánchez de León, ha resaltado la importancia de fomentar e incentivar “la empresa con propósito”, tema también de su reciente y exitoso Congreso Internacional Digital. “Hoy día, la situación de gran incertidumbre y fragilidad que estamos viviendo requiere hacer un frente común, asegurando la voluntad de cooperación y de colaboración entre las organizaciones para superar las dificultades y los desafíos sobrevenidos. Las empreses tienen que ser responsables con las consecuencias y el impacto global de sus actividades, involucrándose en acciones socialmente responsables que repercutan de forma positiva en el entorno en el que operan”. 

En este sentido, la Presidenta de APRI, Mª Rosa Rotondo ha señalado que “Para APRI el acuerdo con la APD es un gran paso adelante, ya que creemos que es importante acercar a los directivos el papel del ejercicio profesional, ético y transparente de las relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby como herramienta empresarial fundamental de representación y participación de las empresas ante los poderes públicos y políticos como ante los distintos grupos de interés”.

El pasado 18 de noviembre en el marco de APRI Salud, grupo de trabajo de Salud de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales, se desarrolló  una mesa de debate sobre “El futuro de la coordinación sociosanitaria: nuevos escenarios tras la pandemia” con la participación de José Augusto García Navarro, Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y Director General de Consorci Socio Sanitari de Catalunya; Jordi Barretina, Director del Instituto de investigación Germans  Trias y Pujol; José Antonio Larraz, Director del Área Asistencial y Educativa de Hermanas Hospitalarias y Javier Martinez Peromingo, Director General de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid,  moderado Isabel Aizpún, directora de Comunicación & Influencia y socia de APRI.

YouTube player

Para los geriatras y gerontólogos y centros asistenciales la pandemia ha supuesto un reto de qué hacer de forma inmediata para cuidar a las personas mayores y también de cómo organizar el sistema sociosanitario para seguir manteniendo una adecuada atención y un envejecimiento saludable conviviendo con ésta u otras pandemias. Las estructuras de atención a la salud que están padeciendo más la crisis covid-19 son entre otros los centros sociosanitarios. En estas residencias se encuentra en un espacio reducido, una población de alto riesgo debido a la edad y polipatologías de los residentes. En el coloquio de APRI Salud, distintos expertos señalaron los nuevos escenarios para el futuro sociosanitario y los cambios planteados hace tiempo en el sector así como investigaciones médicas de vanguardia.

Según el  Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología  y Director General de Consorci Socio Sanitari de Catalunya, Jose Augusto García Navarro,  el modelo  socio sanitario actual se encuentra en crisis ya que la pandemia ha afectado fundamentalmente a personas mayores, sobretodo aquellas con más dependencia. España encabeza el fallecimiento de personas mayores en residencias, lo que hace imperativo llevar a cabo una revisión de las políticas de atención en las residencias de mayores. Además, añadió que mientras en Estados Unidos las residencias presentan información de manera transparente, en España ni siquiera hay datos de la mortalidad durante la pandemia en residencias. En este sentido, resaltó los avances en otros países como Dinamarca, donde desde hace 20 años se invierte entre 6 y 5 veces  más en atención domiciliaria que en residencias. Por el contrario en España, según José Augusto García Navarro , se ha hecho muy poco en este ámbito, donde  se intenta que la teleasistencia sea universal y que se aumente el número de horas de atención en casa, pero los esfuerzos no son suficientes para desarrollar planes concretos.

Ahondando en el terreno de la investigación,  el Director del Instituto de investigación Germans  Trias y Pujol, Jordi Barrentina apuntó que España tiene una de las poblaciones más longevas del mundo, y se esperaba que en 2040 supere a Japón. En este contexto desde hace 4 años se inicio un estudio en Cataluña para entender el proceso de envejecimiento, “este estudio es un claro ejemplo de colaboración publico-privada en busca de los determinantes del envejecimiento saludable soluciones para abordar las posibles amenazas”.

El presidente de la  Sociedad Española de Geriatría y Gerontología subrayó que el nuevo modelo de atención sanitaria debe tener como ejes centrales la promoción de la autonomía, la potenciación de la comunidad, los servicios domiciliarios, centros de día más terapéuticos e integrados con salud, más viviendas accesibles, saludables y con servicios y contar solo con las  residencias imprescindibles. Para lograrlo, además, es importante la participación de los usuarios y la trasparencia.  Para José Agusto García Navarro, “en la segunda ola se debería reforzar el número y capacitación de los profesionales en residencias y el soporte de servicios médicos en algunas comunidades autónomas considerando que hay una relación clarísima entre la expansión del Coronavirus y el ratio de personal de las residencias: a mayor número de enfermeras, la expansión es menor”. Además, abogó por la transparencia en cuanto a comunicación de planes de contingencia y recogida de datos.

Por otro lado, el Director del Área Asistencial y Educativa de Hermanas Hospitalarias, José Antonio Larraz, apuntó a que en los últimos años ha habido un crecimiento exponencial de asistencia en residencias y servicios de día, pero se ha prestado muy poca atención al ámbito domiciliario. “A partir de los 55 años se habla de que el 40% de la población padece una enfermedad crónica que necesita cuidados y a pesar de tener un buen sistema sanitario, nuestro modelo de servicios no ha evolucionados en relación con esta realidad y esto se evidencia sobretodo en los hospitales de agudos y en la atención primaria la cual se encuentra excesivamente burocratizada.“

Por otra parte, el Director General de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Javier Martínez Peromingo,  subrayó que las medidas restrictivas conducen a fracasos más graves que los que la propia pandemia puede producir. El nivel infeccioso sigue siendo igual al de la primera ola, pero la diferencia está en el conocimiento y preparación sobre la enfermedad.  “El conocimiento de los niveles de inmunidad ha sido clave para poder mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores de las residencias previniendo la transmisión cruzada”.

Todos coincidieron en señalar que es necesario sumar esfuerzos y abogar por la colaboración público privada. En muchos casos las administraciones publicas no escuchan a fondo las necesidades de la sociedad y de las asociaciones, por eso, foros como éste son un punto de partida para la construcción de ideas que luego deben ser trasmitidas al sector público como imperativo para reorganizar y reconstruir nuestra sociedad.

La coordinadora del Grupo de Trabajo APRI Salud cerró el coloquio señalando que “el coronavirus tiene dos caras, la cara A, la de los pacientes que padecen la infección y la cara B, la que se ha olvidado y son los efectos secundarios en las personas mayores, con enfermedades crónicas y empeoradas por el aislamiento social y la limitación de los servicios sociales. Las personas mayores han presentado rasgos de depresión y de ansiedad patrones que se agudizan en personas con demencia y en sus cuidadores. “

El sector agroalimentario será clave para la recuperación económica europea. Con estas palabras Pilar Ayuso resaltó la importancia del sector en Europa. Desde la crisis de las vacas locas, la legislación alimentaria se disparó en Europa, y en los próximos años, hasta 2024, la estrategia europea Farm to Fork(“De la Granja a la Mesa”) prevé el desarrollo de 27 propuestas que pasaran a configurar el marco legislativo. Dada la profunda revisión que se hará a la legislación agroalimentaria, se debe empezar el trabajo de lobby desde ahora mismo “el lobby no es tráfico de influencias tampoco es corrupción, es una actividad enriquecedora para el legislador y una necesidad para las empresas. Como ex eurodiputada, quiero resaltar que se aprende mucho de los lobistas cuando estos proporcionan información especializada sobre el sector que representan.”

El nuevo grupo Agroalimentario de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) hizo su presentación oficial este miércoles en un coloquio en el que participó la ex eurodiputada y experta en el sector agroalimentario, Pilar Ayuso. La sesión se desarrolló online para que los asistentes pudieran conocer de primera mano las características del grupo y pudieran compartir con Pilar Ayuso un debate sobre los retos europeos en la cadena agroalimentaria, así como su visión del lobby en este sector.

Con cuatro legislaturas en el Parlamento Europeo y una amplia experiencia en el ámbito agroalimentario participando activamente en las Comisiones Parlamentarias de Agricultura y Medioambiente, la ex eurodiputada del grupo parlamentario popular Pilar Ayuso analizó el impacto del Pacto Verde Europeo, presentado por la Comisión Von der Leyen; su estrategia “De la Granja a la Mesa”; y los últimos desarrollos sobre el etiquetado de alimentos. También abordó su posición sobre la colaboración público-privada o la contribución de los grupos de interés (asociaciones sectoriales, consumidores y empresas) en la toma de decisiones en el contexto europeo.

El director de la consultora de lobby agroalimentario Thoffood y miembro de APRI, Horacio González Alemán, dio la bienvenida y presentó el Grupo APRI Agroalimentación, constituido con el objetivo de poner en valor la profesión de los lobistas en este sector y acercar el lobby a las organizaciones en el ámbito de la agroalimentación. Forman parte del grupo, profesionales de organizaciones de agroalimentarias como ASEDAS, ANOVE, ASAJA, Marcas de Restauración, consultores, así como directores de relaciones institucionales y asuntos europeos de importantes empresas del sector como Mercadora, Carrefour, Makro, BASF entre otras.

Pilar Ayuso explicó que la cadena agroalimentaria ha sido un componente esencial de la economía y la sociedad española, tal y como ha quedado de manifiesto durante la crisis sanitaria. Para Ayuso es un sector que requiere una especial atención regulatoria ya que cuenta con una extensa legislación que incrementó considerablemente tras la crisis de las vacas locas, para garantizar, entre otras cosas, la seguridad alimentaria. Desde entonces, Europa cuenta con una de las legislaciones en materia alimentaria más exigentes del mundo. De ahí que la actividad del lobby adquiera un papel relevante en el sector, ya que sirve de punto de conexión entre las organizaciones agroalimentarias y el legislador. Para la ex eurodiputada, “las organizaciones deben saber adelantarse a los temas, conocer bien cómo funciona el proceso legislativo y seleccionar bien quién son sus interlocutores políticos”.  

Dentro de este contexto, Pilar Ayuso recordó la importancia de conocer el proceso de desarrollo de una norma europea. Resaltando la importancia de hacer lobby en la Comisión, el Parlamento y el Consejo. En este aspecto, destacó que los ministros competentes a nivel nacional deberían apoyar las propuestas, ya que ellos son parte fundamental de la toma de decisión final en las instituciones europeas. Por otra parte, Pilar Ayuso afirmó que “los eurodiputados son los lobistas de su país”, pues deben defender los intereses de su territorio y empresas a través del consenso, empatía, respeto y credibilidad.

También apeló a que los poderes legislativos deben legislar con conocimiento de causa, haciendo consultas públicas, hablando con los grupos de interés, haciendo estudios de impacto y evaluaciones siempre basadas en la ciencia. Para Ayuso, el “lobby enriquece al legislador y es necesario para las empresas”, le ofrece información, especialmente cuando se le presentan argumentos concisos, claros y veraces de manera transparente y profesional.

El pasado 5 de noviembre, María Rosa Rotondo, socia fundadora de Political Intelligence y presidenta de APRI, participó en el evento “El nuevo talento para la nueva normalidad”, organizado por Deusto Business School en el marco de la presentación del VIII Seminario de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales donde además se contó con la presencia de exministro de Fomento, Iñigo de la Serna.

De la Serna resaltó que, en el contexto actual de pandemia causante de grandes incertidumbres las empresas están buscando nuevas competencias en sus trabajadores en un momento en el que hay una clara aceleración en el proceso de digitalización de las compañías. En las empresas se le esta dando prioridad a las soft skills, destacando la búsqueda de personas que sean resilientes, con “liderazgo sistémico” debido a que las nuevas formas de teletrabajo requieren confianza, motivación y un alto grado de creatividad.

YouTube player

Para el ex ministro hay muchas oportunidades en el terreno digital, financiero, de recursos humanos, managment y en los consejos de administración de las empresas ya que muchas tendrán que transformarse.

Por otro lado, la presidenta de APRI, Maria Rosa Rotondo indicó que bajo el actual panorama de cambio y de incertidumbre, la consultoría de asuntos públicos esta creciendo. Para la presidenta de APRI la dificultad actual, no el aspecto empresarial sino la gestión de los recursos humanos. Recalcó la necesidad de incorporar profesionales cada vez más digitales, sobretodo en el sector de las relaciones institucionales donde “No existen barreras entre lo digital y la realidad”. Para Rotondo las conversaciones ahora mismo son más accesibles que nunca gracias a las redes sociales, “Ya no se puede trabajar en la profesión, si no se tienen en cuenta las redes sociales”.

La presidenta de APRI explicó que social listening es fundamental, pero “no todo lo que se dice en la conversación digital es verdad, se debe escuchar, analizar la conversación y separarla para luego integrarla en las estrategias de asuntos públicos“. En esta labor es fundamental alinear los interesas de las empresas con los intereses de los políticos, los cuales suelen estar alineados con los intereses de la sociedad. Por otra parte, subrayó que el profesional de los asuntos públicos debe tener conocimiento exhaustivo de la realidad y contexto político para identificar dónde pueden estar las barreras o frenos de los proyectos que promueve, ” para trabajar en asuntos públicos se debe conocer el funcionamiento interno de la Administración”.

La presidenta de APRI explicó que el estudio de la asociación sobre “La visión profesional de los asuntos públicos en las empresas” arrojó que el 94% de los encuestados consideraban que la función del profesional de los asuntos públicos era fundamental para mejorar el entorno de negocio en el que se mueven las compañías. Otro de los aspectos que se considera relevante de esta función es que mejora la relación entre las empresas y la sociedad civil con los partidos políticos. Además, se evidenció como ventaja la regulación de los grupos de interés que ayudan a fortalecer la democracia.

Los que nos dedicamos a este trabajo siempre hemos estado en la obligación de analizar la realidad para los clientes y ahora más que nunca somos conductores en la niebla ya que nadie ve nada debido a la incertidumbre”. Aquí el rol de los profesionales de asuntos públicos es especialmente importante porque a nadie le gusta conducir en la niebla y es adicionalmente difícil hacerlo, por lo que se debe tratar de percibir las señales para ayudar a nuestros clientes y empleadores para suministrarles información debidamente analizada que les sirva en la toma de decisiones

En cuanto a la implantación del teletrabajo en el sector de los asuntos públicos, explicó que el experimento masivo de teletrabajo ha mostrado que es una herramienta de flexibilización, pero tiene su ámbito de mayor aplicación. En un trabajo creativo como el de consultoría, la interacción del equipo es fundamental y es difícil de sustituir este aspecto. Lo digital está muy presente en lo público como medio de intercambio y los funcionarios del sector publico han trabajado de forma extraordinaria durante la pandemia. Sin embargo, los profesionales de las relaciones institucionales entienden que la socialización es fundamental para poder sostener relaciones de confianza con el sector publico concluyó.