Pedro Claver, Responsable de Asuntos Públicos Consejo General de Colegios Farmacéuticos

Carlos Parry, Head of Government Affairs en AstraZeneca

El pasado enero el Gobierno aprobaba su Plan Anual Normativo para este 2022[i], y en él se incluía una buena noticia para los profesionales de las relaciones institucionales: la Ley de transparencia e integridad en las actividades de los grupos de interés.

Esta inclusión en el plan normativo abre la esperanza para que este año vea la luz la nueva norma; al tiempo que demuestra el interés del Gobierno por dotar de una mayor transparencia el trabajo que realizamos quienes nos dedicamos a defender los intereses legítimos de las organizaciones que representamos.

Según el texto incluido en el propio Plan Normativo del Gobierno, se pretende: Regular las relaciones de los grupos de interés con los responsables públicos. Definir “grupo de interés” y derechos y obligaciones de sus miembros; establecer la publicidad de las agendas de los altos cargos; crear un registro público y obligatorio de grupos de interés; establecer un régimen sancionador para altos cargos, empleados públicos y “lobistas”.

Hay más buenas noticias dentro Plan. Es el caso de la inclusión de una propuesta de Ley de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado. Una positiva iniciativa porque en España no hay costumbre de medir el impacto de las leyes que se aprueban; de la misma forma que se modifican las ya existentes sin tan siquiera saber que ha funcionado o no de la norma anterior.

Por lo tanto, ya tenemos dos buenas noticias para este año y debemos celebrarlo. Si se cumplen las previsiones, podremos tener un marco bajo el que trabajar; y el Gobierno se dotará de un instrumento para evaluar el impacto de sus normas. Pero aún nos queda un campo abierto por mejorar en España. Esa asignatura pendiente es la mejora de la transparencia y la participación en la creación y elaboración de nuevas de leyes.

Es necesario establecer cauces de comunicación y participación con el Gobierno. No solo se trata de hacer transparentes los intereses de los lobistas y hacer públicas las reuniones con los cargos del sector público. Hay que ir más allá. El desafío pasa por contar con canales de comunicación abiertos que nos permitan un mayor acceso y una mayor información.

No puede ser que, conforme a la actual Ley 50/97 del Gobierno, los periodos de consulta pública -cuando no se conoce ni el borrador de la norma- puedan suprimirse por razones de interés público o urgencia; o que los periodos de audiencia pública -cuando ya se conoce una primera propuesta de texto articulado- pueda reducirse a 7 días, incluidos el fin de semana, como ha pasado recientemente con el Anteproyecto de ley de modificación de la de la Ciencia, la Tecnología y la Innovaciónii. Si mejoramos los mecanismos de comunicación y participación de los grupos de interés e, incluso, de los ciudadanos en la elaboración de las leyes, estaremos también mejorando la participación democrática y dotando de una mayor solidez y calidad a las propuestas del Gobierno.

No hay que inventar mucho, en Bruselas funciona así. Existe una regulación para la actividad del Lobby, pero también existen procesos regulados de participación en la elaboración de las leyes con absoluta transparencia. Es bastante anacrónico querer seguir legislando sin evaluar y escuchar a todas las partes. Más allá de los partidos políticos, es preciso facilitar el debate y el intercambio de ideas serio y riguroso con la sociedad civil, incluidas las empresas, las asociaciones y el conjunto de los ciudadanos.

Aboguemos por unas normas de transparencia y de mejora de la participación para todos. Una meta que nos ayudará a potenciar la colaboración público-privada, a alinear objetivos y a sumar esfuerzos. Si partimos de que a mayor participación, mayor compromiso; el resultado será hacer de España un país con mejor futuro para todos.


[i] Plan Anual Normativo 2022 https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2022/PAN%20202.pdf

ii Tramite de audiencia pública Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

https://www.ciencia.gob.es/Convocatorias/Participacion-Publica/Audiencia-e-informacion-publica/Audiencia-e-informacion-publica-sobre-el-anteproyecto-de-ley-de-modificacion-de-la-Ley-14-2011-de-1-de-junio-de-la-Ciencia-la-Tecnologia-y-la-Innovacion.html

Dª. Irene Matías

YeaB5wLrSDmgI85Bg1khhA

Experta en Relaciones Institucionales y Comunicación estratégica trabaja como consultora freelance para grandes empresas, asociaciones y colegios profesionales. Ha sido Socia Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación en la agencia ACH Cambre, promoviendo la relación entre clientes y las instituciones públicas y políticas, medios de comunicación y opinión pública, además de coordinar y gestionar campañas internacionales, paneuropeas, nacionales y autonómicas de diferente índole para clientes de diversos sectores.

Previamente, fue co-fundadora y socia de la boutique de Relaciones Institucionales Cambre Asociados, agencia especializada en asuntos públicos y comunicación, creando la filial española de la consultora Cambre Associates basada en Bruselas.

Es Licenciada en Publicidad y RRPP y premio extraordinario 2009 de su Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid. Además desde el 2009 colabora como editora de Ibercampus.es, medio online especializado en educación, RSC y capital humano, con alcance paneuropeo e iberoamericano.

LinkedIn

 

Twitter

D. Diego Bayón

Diego Bayón

Politólogo por la Universidad Carlos III de Madrid, cuenta con un Minor en Estudios Europeos por la Universidad de Maastricht y un Postgrado en Dirección de Asuntos Públicos por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Comenzó su carrera profesional como asistente en la Subdirección General de Europa Oriental del Ministerio de Asuntos Exteriores, y después formó parte del equipo que lanzó el área de Public Affairs de Weber Shandwick en España. Colabora en el Máster en Relaciones Internacionales del IE Business School como mentor en la opción de consultoría e imparte sesiones sobre lobby y actores políticos en diferentes universidades. Además, es co-fundador y Vicepresidente de ThinkAct, y coordina el Grupo de Jóvenes de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI).

LinkedIn

 

 

Twitter

[et_pb_section transparent_background=”off” allow_player_pause=”off” inner_shadow=”off” parallax=”off” parallax_method=”on” padding_mobile=”off” make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”off” custom_width_px=”1080px” custom_width_percent=”80%” make_equal=”off” use_custom_gutter=”off” fullwidth=”off” specialty=”off” admin_label=”section” disabled=”off”][et_pb_row make_fullwidth=”off” use_custom_width=”off” width_unit=”off” custom_width_px=”1080px” custom_width_percent=”80%” use_custom_gutter=”off” gutter_width=”3″ padding_mobile=”off” allow_player_pause=”off” parallax=”off” parallax_method=”on” make_equal=”off” column_padding_mobile=”on” parallax_1=”off” parallax_method_1=”on” parallax_2=”off” parallax_method_2=”on” parallax_3=”off” parallax_method_3=”on” parallax_4=”off” parallax_method_4=”on” admin_label=”row” disabled=”off”][et_pb_column type=”4_4″ disabled=”off” parallax=”off” parallax_method=”on” column_padding_mobile=”on”][et_pb_text background_layout=”light” text_orientation=”left” admin_label=”Texto” use_border_color=”off” border_style=”solid” disabled=”off” inline_fonts=”Abel”]

D. Andrea Vota

 APRI Reportaje Completo (32)

Licenciado en Ciencias Políticas, Master en Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos por Il Sole 24 ORE Business School (Roma) y Programa Superior en Lobby & Advocacy por el Instituto de Empresa, Andrea Vota es un profesional del sector de los asuntos públicos instalado en España desde el año 2013.

Durante este tiempo Andrea ha sido Gerente de APRI y ha colaborado con consultoras de Public Affairs como Political Intelligence y con asociaciones empresariales como Multinacionales por Marca España.

Desde diciembre de 2018, es Public Affairs Manager para toda España de Flash, empresa de micromovilidad presente en varios mercados europeos como Francia, Portugal, Suiza, Bélgica y Alemania.

Es también Presidente y co-fundador de Equoevento, organización sin ánimo de lucro con sede en Italia, Francia, España y Bélgica, cuyo objetivo es reducir el desperdicio alimentario en el sector de los eventos.

LinkedIn

 

 

Twitter

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

D. Álvaro Sanz

 

Álvaro SanzConsultor de Public Affairs en Atrevia, Álvaro Sanz López es graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y ha cursado el Postgrado de Dirección de Asuntos Públicos (PDAP) en la Universidad Pontificia Comillas.

Consultor de public affairs y comunicación en Cariotipo MH5, con anterioridad ha trabajado en instituciones como la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón y el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ). Posee un amplio conocimiento sobre la Unión Europea y la política de América Latina.

Compagina su actividad profesional con una labor de investigación académica en áreas como la comunicación política, las relaciones institucionales y la historia de España.

LinkedIn

 

 

Twitter

Dª Yolanda Vega

Tesorera Yolanda VegaYolanda Vega dirige el departamento de Public Awareness and Public Affairs en Burson-Marsteller España, consultora en la que trabaja desde 2002. Periodista de formación, cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la comunicación en diferentes instituciones y consultoras; está especializada en Public Affairs y Comunicación Corporativa, con amplia experiencia en relaciones con medios, comunicación estratégica y responsabilidad social.

Forma también parte de la Práctica de Public Affairs de Burson-Marsteller EMEA.

images-1

imgres-2

 

D. Javier Valiente Pardo

javier-valiente-copiaJavier Valiente es Socio Director de Political Intelligence y miembro fundador de APRI. Cuenta con más de 20 años de experiencia en Public Affairs y Relaciones Institucionales. Inició su carrera profesional en Bruselas, coordinando diversas campañas de lobby para empresas y asociaciones europeas ante las instituciones comunitarias durante los años 90. Desde hace 15 años dirige Political Intelligence en España y Portugal, representando a multinacionales líderes en su sector de actividad y liderando campañas de relaciones institucionales y public affairs para un gran número de sectores.

Licenciado en Business Administration por la Leeds Metropolitan University (Reino Unido) y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, cursó posteriormente estudios de postgrado europeos e internacionales en Sophie-Antipolis (Francia) y es Master en eBusiness por el Instituto de Empresa (IE).

images-1

imgres-2

D. Luis Suárez de Lezo

luis-suarez-de-lezoLuis Suárez de Lezo es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y está en posesión del Máster en Comercio Internacional del Centro de Estudios Superiores de Comercio Internacional (Universidad Complutense), y del título del Programa Superior en Lobby & Advocacy del Instituto de Empresa.

Antes de incorporarse como Secretario General en la Asociación de Empresarios de Alcobendas (AICA), trabajó durante 6 años como Delegado de la Cámara de Comercio en la Zona Norte de Madrid, realizando labores de representación de la Institución ante 64 municipios, 20 asociaciones empresariales, la Comunidad de Madrid y otros organismos, así como la Gestión de 2 oficinas (Alcobendas y Tres Cantos) con un equipo de 12 personas.

En la actualidad es el Secretario General de AICA, donde realiza la labor de Director Ejecutivo de la Patronal de Alcobendas, Asociación fundadora de CEIM-CEOE, que cuenta con más de 900 empresas asociadas, y es el responsable de la representación Institucional y de la defensa de intereses empresariales ante la administración pública local, regional y nacional.

Además, es Miembro de la Junta Directiva de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Mediador en el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid, y Secretario General de InNorMadrid – Asociación para el Fomento de la Innovación en Madrid Norte, instrumento creado por la Universidad Autónoma de Madrid y las Organizaciones Empresariales del norte de la Comunidad de Madrid para promover la cultura de la innovación entre las pymes madrileñas y generar transferencia de conocimiento universidad-empresa, y presidida por el Rector de la Universidad Autónoma de Madrid.

images-1

imgres-2

 

 

D. Fernando Golmayo Alonso

 

Delegado Fernando Golmayo

Fernando es además es cofundador de la “Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales” (APRI), de la que sido hasta principios del 2016 Vicepresidente, Director de Programas y actual miembro de la junta directiva, actividad que compagina con diversas actividades profesionales y académicas relacionadas con el mundo del lobby y los Public Affairs.

images-1

imgres-2