La presidenta del PACE, María Rosa Rotondo, junto con el Secretario de la Asociación Europea de Consultorías de Asuntos Públicos (EPACA) Matti Van Hecke, comparecieron ante el Comité Constitucional del Parlamento Británico el martes 6 de diciembre para informar sobre la regulación del lobby en Europa con motivo de la revisión de la regulación del lobby en el Reino Unido.


Durante la comparecencia, varios miembros del Parlamento Británico hicieron varias preguntas a María Rosa Rotondo y Matti Van Hecke sobre la regulación actual del lobby en la UE para entender cómo funciona. Durante la comparecencia, Matti Van Hecke resaltó que el Registro de Transparencia de la UE, aunque mantiene un carácter voluntario, funciona bien porque crea un incentivo no sólo para los representantes de las instituciones europea, sino también para las empresas, organizaciones y otros grupos de interés para actuar con ética y transparencia en la interlocución público-privada. Para registrarse hay que cumplir con ciertos derechos y obligaciones. En las palabras de Matti Van Hecke, “estar en el registro es una condición que permite reunirte con los eurodiputados, por ejemplo, y te hace la vida más fácil”.

En cuanto a las obligaciones de los registrados, Matti Van Hecke destacó la obligación de uso de una información veraz por parte del grupo de interés y cumplimiento al código de conducta. Según Matti Van Hecke, “el código de conducta es bastante estándar, si actúas de manera responsable, no hay riesgo de infringirlo”. Por otra parte, María Rosa Rotondo destacó la importancia de contar con un cuerpo independiente para la supervisión y establecimiento de sanciones correspondientes.

Asimismo, María Rosa Rotondo insistió que para que regulación del lobby sea eficaz debe contar con una definición amplia sobre la actividad de lobby. Según María Rosa Rotondo, “la influencia no se mide por la capacidad financiera de un grupo de interés sino por la actividad de influencia”. Por ello, insistió en la importancia de tener una definición sobre el lobby que se enfoque en la actividad de influencia y no en la categoría del grupo. Para María Rosa Rotonda “esa es la forma más eficiente de identificar a un grupo de interés y regularlo correctamente”.

Para finalizar, los miembros del parlamento Británico pidieron a los comparecientes que enumerasen algunas recomendaciones que debería adoptar el Parlamento Británico en la regulación del lobby. Matti Van Hecke reiteró la importancia de una definición amplia y no discriminatoria de la actividad de lobby, el desarrollo de incentivos para que los grupos de interés actúen de manera ética y transparente, la participación en la regulación del lobby de representantes del sector para evitar problemas de implementación y la existencia de un registro digitalizado y accesible. María Rosa Rotondo, por su parte, añadió la importancia de incluir en la regulación de la actividad del lobby la publicación obligatoria de agendas de los responsables públicos para aumentar la transparencia, la regulación de puertas giratorias y de la huella legislativa, así como un mayor control sobre la influencia ejercida a través de medios de comunicación y redes sociales.

Sobre Rita Gasalla Regojo

Arquitecta y diseñadora, con más de veinte años de trayectoria creando y personalizando espacios laborales y residenciales, a través de los cuales ha evidenciado su compromiso con el bienestar de las personas. Estudió en la Escuela de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid, es BIM designer y cuenta con un posgrado en planeación urbana en la Escuela de Administración Pública de Galicia. Actualmente es CEO y socia de Galöw Arquitectura Saludable e Interiorismo, firma pionera en arquitectura saludable en España, enfocada en diseñar, construir y transformar espacios de oficinas y hoteles en los que el bienestar y la salud de las personas son la prioridad.

Rita es también mentora, businessangel a través de Wa4steam una comunidad internacional de mujeres inversoras que buscan expandir la presencia empresarial liderada por mujeres en los campos STEAM y co-presidenta de Ellevate Network en Madrid, una red global de mujeres profesionales comprometidas con darse apoyo mutuo a través de la formación, la inspiración y la cultura.

Sobre el Grupo de Trabajo APRI SALUD

En el sector de la salud se ha convertido en esencial la relación en las administraciones públicas y los grupos de interés, porque cuando hablamos de salud, no sólo hablamos de la sanidad sino también del bienestar físico, social y mental de los ciudadanos, la sostenibilidad del sistema público y el crecimiento y desarrollo de las empresas y organizaciones que velan por preservar la salud de los ciudadanos. Por todo ello, se hace cada día más esencial el desarrollo de un diálogo fluido, cercano y transparente entre los intereses públicos y los privados, de ahí la creciente importancia de la función de los profesionales de las relaciones institucionales en el sector de la salud como forma de garantizar la participación social y empresarial en las políticas públicas.

En España en el ámbito de la salud coexiste un complejo entramado de relaciones entre distintos agentes, como el Gobierno, Comunidades Autónomas, municipios, ciudadanos, los proveedores de servicios, etc.  Entre ellos se producen diferentes niveles de interacción en el que se precisa alinear intereses comunes con participación de todos los stakeholders. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones esos intereses comunes quedan diluidos por la falta de diálogo directo, eficaz y transparente.

De ahí surge la creación de APRI Salud, como grupo de profesionales de las relaciones institucionales cuyo objetivo es estrechar lazos entre los intereses públicos y privados en el ámbito de la salud, entendiendo como salud todo aquello que afecta al estado de bienestar o al equilibrio del ciudadano (alimentación, consumo, nutrición, políticas sociales, sanidad, deporte, investigación, etc.).