Entradas

21 de junio de 2022 @ 17:30 18:30

Sobre el ponente José Portilla

Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y diplomado en Alta Dirección de Empresas (PADE) por el IESE, se incorporó a SERNAUTO en enero de 2017 como Director General. Cuenta con una amplia experiencia internacional en diversos sectores industriales (automoción, siderúrgico y energético). Tras trabajar como director de Exportación en el fabricante de componentes de automoción Forjas de Villalba (Grupo Sidenor), desarrolló su carrera en la multinacional siderúrgica ArcelorMittal durante 15 años, desempeñando diversos puestos de responsabilidad, entre ellos, director de Exportación de Hojalata, director del Gabinete del CEO de Arcelor Planos en Luxemburgo y, posteriormente, director de Relaciones Institucionales de ArcelorMittal España. Además, ha sido viceconsejero de Relaciones Institucionales de Presidencia del Gobierno del Principado de Asturias y, en la última etapa, socio director de una consultoría de Relaciones Institucionales y Gubernamentales, especializada en la internacionalización de pymes españolas en las áreas de industria, energía e infraestructuras.

José Portilla ha sido vocal de la Comisión del Programa Empresas – Parlamento del Círculo de Empresarios y desde el 2009 es miembro de la Asociación de Profesionales de Relaciones Institucionales (APRI) y de la Junta de Gobierno de la Agrupación Miembros del IESE. Desde enero de 2017, es miembro de las Juntas Directivas de CEOE – Confederación Española de Organizaciones Empresariales y de CLEPA – Asociación Europea de Proveedores de Automoción. En enero de 2019 se incorpora como miembro del Pleno y del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de España.

Gratuito Gratuito

APRI Asociaciones

Victoria Troyano Fernández, Responsable de Comunicación y Asuntos Públicos de la Asociación Europea del Cáñamo Industrial (EIHA)

Empezaré este artículo con una palabra: cannabis.

Ahora, escribid en un papel, o en cualquier soporte digital que tengáis a mano, las tres primeras ideas o imágenes que os haya evocado este término.

(…)

Bien. He hecho este mismo ejercicio con familiares y amigos, pero en este caso el sujeto del experimento ha sido lobby. Os enumero a continuación las respuestas que más se han repetido:

Grandes empresas, corrupción, influencia, intereses, presión, dinero, políticos.

Me atrevo a imaginar que, en el caso de cannabis, algunos de los términos ganadores incluyen planta, droga o marihuana, y que pocos (o quizá ninguno) habréis escrito sostenibilidad, agricultura o medioambiente, al igual que durante mi humilde experimento casero no recibí ningún Whatsapp con las palabras proceso democrático, regulación o transparencia.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿qué razón nos lleva a escribir unos términos y no otros? Una posible respuesta es que pensamos mediante marcos. Parafraseando al lingüista cognitivo George Lakoff, un marco sería una estructura mental que determina la manera que tenemos de percibir y entender la realidad. Los marcos están formados por ideas, que a su vez se transmiten mediante el lenguaje. Algunos, como los que envuelven los términos que he usado como ejemplo, están fuertemente arraigados en lo que Lakoff llama nuestro «inconsciente cognitivo». Esto quiere decir que, al oír, leer o pronunciar una palabra, nuestra mente automáticamente evoca toda una serie de conceptos. Dicho esto, si quisiéramos inducir a pensar de forma diferente, deberíamos empezar por cambiar el modo en que comunicamos.

El hecho de haber empezado este artículo escribiendo cannabis no ha sido casualidad ni provocación. Trabajo en el sector del cáñamo industrial, y a diario me encuentro ante la dificultad (añadida) de defender los intereses de un sector que, pese a tener un gran potencial medioambiental, agrícola y económico, evoca mapas mentales nada favorables para que, por ejemplo, nos reciba un eurodiputado o iniciemos un diálogo con un grupo de interés sin percibir un halo de incomodidad que traspasa hasta la pantalla del ordenador.

Al objeto de investigar la influencia de los marcos mentales en la práctica de los asuntos públicos, empecé a analizar la manera en que comunicábamos, desde una nota de prensa, hasta un correo electrónico o una conversación virtual.  Comprobé entonces que repetíamos frases como «El sector está condicionado por leyes injustas que prohíben (…)» o «Es irracional que se discrimine el cáñamo frente a otros cultivos», entre otras. En mi opinión, este lenguaje transmite las siguientes ideas: ‘víctima’, ‘agresividad’ y ‘prohibicionismo’, que no hacen más que reforzar el mapa mental negativo de cannabis. Entonces me pregunté, ¿son estos los marcos que queremos activar en nuestro interlocutor a la hora de construir un diálogo?, ¿qué pasaría si adoptáramos la estrategia contraria y enmarcáramos las mismas ideas con un lenguaje diferente y menos «reactivo»? Por ejemplo: «El sector requiere una regulación adecuada que posibilite (…)» o «Pedimos una igualdad de condiciones para el cultivo del cáñamo».

Podemos advertir (evidentemente, esto es un análisis preliminar y un par de ejemplos no son suficientes para comprobar una hipótesis) que, efectivamente, las palabras que usamos para enmarcar la idea que queremos comunicar pueden determinar que en la mente de nuestro interlocutor se active un mapa mental u otro, y esto debería tenerse en cuenta a la hora de hacer lobby, especialmente cuando « no jugamos en casa», algo que puede suceder a menudo.

Por último, también observé que, conscientemente, evitábamos usar la palabra cannabis, favoreciendo el término cáñamo, probablemente por intentar suavizar el «efecto recelo» de nuestro oyente. Entonces tomé consciencia de que me sucedía lo mismo a la hora de utilizar la palabra lobby, la cual sustituyo a menudo por asociación. Imaginad que digo que trabajo en el «lobby del cannabis» en lugar de en la «asociación del cáñamo industrial», genera un efecto distinto, ¿verdad? Sin embargo, estoy diciendo prácticamente lo mismo. Esto me lleva a pensar si deberíamos abogar por mantener un lenguaje más «políticamente correcto» como podrían ser asociación y cáñamo en detrimento de lobby y cannabis (por seguir con nuestros ejemplos), o si tendríamos que defender una actitud más «purista», llamar a las cosas por su nombre, y transformar el marco «desde dentro» a través de la forma en que comunicamos nuestros intereses. Dejo la cuestión abierta, y os animo a reflexionar sobre cómo influyen los marcos conceptuales en vuestro día a día como profesionales de las relaciones institucionales.

La gestión de los asuntos públicos y las relaciones institucionales están ganando protagonismos ante esta crisis sanitaria, económica y social. Esta nueva actividad puede coger un nuevo impulso y recobrar importancia. Así lo han manifestado los miembros del Foro Empresarial en el debate de APRI celebrado el pasado 23 de abril sobre ‘Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales ante la crisis Covid-19’ en el que han participado Yolanda Vega, Directora Asuntos Públicos en Burson Cohn & Wolfe;  Marian Casado, Directora General de Deva; Javier Herrero, Director del Área de Asuntos Públicos y Relaciones Corporativas de Evercom; Carlos Ochoa, Responsable de Asuntos Públicos FTI Consulting; Montse Escudero, Directora de Asuntos Públicos en Omnicom; Javier Valiente, Socio Director de Political Intelligence; Diego Bayón, Director Asociado del área de Asuntos Públicos en Kreab y Javier Dorado, Director de Asuntos Públicos de Weber Shandwick.

YouTube player

La Asamblea General Electoral de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI), tras elegir Junta Directiva de la Asociación para los próximos cuatro años, acordó reivindicar el reconocimiento y regulación de la actividad del lobby en España y ha renovado su compromiso de seguir defendiendo los intereses del centenar de empresas y profesionales que representa.

Entre las  nuevas actividades para los cuatro próximos años de APRI, que además es fundadora  de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-), destacan promover el desarrollo de la profesión con acciones encaminadas a dar a conocer la importancia de la gestión de los asuntos públicos entre las empresas, asociaciones y medios de comunicación, explicar qué es el lobby y la importancia del ejercicio de la transparencia en las relaciones con los stakeholders corporativos.

APRI seguirá trabajando para que se apruebe una regulación nacional de los grupos de interés o lobby, que permita impulsar el reconocimiento de la actividad, y dote de mayor transparencia al proceso de toma de decisiones políticas e institucionales, tal y como aparece en el acuerdo de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

Según la presidenta María Rosa Rotondo, ha llegado el momento que se reconozca y entienda nuestra actividad. Con la nueva Junta trabajaremos para visibilizar a los profesionales de las relaciones institucionales o asuntos públicos y explicar qué es y qué no es el lobby”.

La nueva Junta Directiva cuenta con un nuevo equipo, que es reflejo de todas las generaciones y perfiles profesionales de la asociación. Entre los nuevos miembros de la Junta, se encuentran:

  • María Rosa Rotondo, presidenta, socia fundadora de Political Intelligence; 
  • Esteban Egea Sánchez, secretario, consultor independiente, experto en asuntos públicos; 
  • Luis Suarez de Lezo Ferrer, vicepresidente, Secretario General de la Asociación de Empresarios de Alcobendas;
  • Juan Torres Jiménez, tesorero, Fundador y Director de Asuntos Públicos de Deva; 
  • Adriana Bonezzi Pérez, vocal, External Affairs Manager en British American Tabacco; 
  • Diego Bayón Mendoza, vocal, Director Asociado de Asuntos Públicos en Kreab; 
  • Montse Escudero Pérez, vocal, Directora de Asuntos Públicos de Omnicom PR Group; 
  • Dolores González Pastor, vocal, Gerente en la Oficina Corporativa de Regulación y Políticas Públicas de Telefónica; 
  • Juan Alfonso Herrero, vocal, Director de Asuntos Europeos de Mercadona;  
  • Ángel Mesado Jardi, vocal, Socio Director de 19N Strategies; 
  • Piluca Núñez López, vocal, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Asociación Empresarial Eólica.
  • Irene Matías, Directora General de APRI.

APRI, un centenar de asociados que aboga por europeizar el lobby español

Fundada en el año 2008 por profesionales de las relaciones institucionales en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión.

Su objetivo es hacer del lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los decisores políticos como el Gobierno y el parlamento y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Desde sus comienzos, la Asociación entiende la transparencia, la ética y la integridad como elementos importantes a la hora de ejercer esta profesión. Por ello, a partir del año 2011 todos sus socios firman un código de conducta, que representa una autorregulación ante la falta de reglas sobre la actividad en España.

APRI cuenta con más de 100 asociados entre profesionales y empresas quienes abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea.

APRI es también el fundador  y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos, comprometida a contribuir al desarrollo de procedimientos más transparente en la adopción de políticas públicas en toda Europa consolidando una democracia participativa dentro de los estados miembros.

El 3 de marzo tuvo lugar la Asamblea General Electoral de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) y, como marcan los Estatutos, fue la ocasión para elegir a una nueva Junta Directiva de la Asociación de para los próximos cuatro años. En la sesión se trataron los asuntos de interés de la Asociación y fueron aprobados por mayoría todos los temas del orden del día.

La presidenta María Rosa Rotondo, el secretario Esteban Egea y la directora general Irene Matías, expusieron la memoria de actividades de la Asociación de 2019. A continuación aprobaron las cuentas 2019 y el presupuesto para el 2020. También se aprobó la cuota reducida para entidades de interés público y la estructura de la nueva Junta Directiva para los próximos cuatro años.

La Asamblea General concluyó con la presentación por parte de la nueva presidenta de APRI de la nueva Junta Directiva que cuenta con un nuevo equipo que es reflejo de todas las generaciones y perfiles profesionales de la asociación.  Entre los nuevos miembros de la Junta se encuentra:  Esteban Egea Sánchez, experto en asuntos públicos; Luis Suarez de Lezo Ferrer, Secretario General de la Asociación de Empresarios de Alcobendas; Juan Torres Jiménez, Fundador y Director de Asuntos Públicos de Deva; Adriana Bonezzi Pérez, External Affairs Manager en British American Tabacco; Diego Bayón Mendoza, Director Asociado de Asuntos Públicos en Kreab; Montse Escudero Pérez, Directora de Asuntos Públicos de Omnicom; Dolores Gonzalez Pastor, Gerente en la Oficina Corporativa de Regulación y Políticas Públicas de Telefónica; Juan Alfonso Herrero, Director de Asuntos Europeos de Mercadona;   Ángel Mesado Jardi, Socio Director en 19N Strategies; y Piluca Núñez López, Directora de Comunicación y Relaciones Intitucionales en Asociación Empresarial Eólica.

María Rosa Rotondo agradeció a todo su equipo anterior el tiempo y la dedicación, un reto que también ha sido posible gracias al apoyo de numerosos socios y se dirigió a la Asamblea para presentar ofrecer un programa de actuación con las orientaciones más importantes para los próximos cuatro años. Entre los nuevas líneas de acción habló sobre el impulso y creación de Comités de Trabajo como forma de canalizar los intereses de los asociados como APRI Salud o el Comité Deontológico, que tiene como objetivo continuar y profundizar en la deontología y ética profesionales o el Comité de Profesión para canalizar todas las acciones de formación y de fortalecimiento de la reputación de la profesión. También propuso la creación de un Comité APRI Asociaciones, para canalizar las inquietudes y demandas de los profesionales que trabajan para asociaciones y organizaciones empresariales.

Asimismo, expuso los principales ejes estratégicos de su mandato:

  • Corporate Advocacy con el objeto de promover una regulación de la profesión. En este eje se encuadrarán todas las acciones encaminadas a, por un lado, dará a conocer APRI a las grandes empresas y asociaciones y organizaciones del país, y por otro, incorporar la transparencia en las relaciones con los stakeholders corporativos en los Códigos de Buen Gobierno o Buenas Prácticas Corporativas.
  • Regulación cuyo objeto será promover una ley nacional que regule las actividades de los grupos de interés lo más cercana posible a las posiciones de APRI, así como las respectivas modificaciones de los Reglamentos del Congreso y del Senado.También tratará de hacer seguimiento de las propuestas de las Comunidades Autónomas para intentar que se coordinen con la legislación del Estado en la materia.
  • Comunicación. Se mantendrán las actuales líneas de actuación tanto en comunicación externa como interna, si bien se realizarán algunas mejoras como la renovación de la página web. Se trabajará para poner cara a la profesión, a través de encuentros periódicos. La Newsletter, que es nuestra principal herramienta de comunicación interna, se mantiene, con el fin de consolidar el sentimiento de pertenencia.
  • Crecimiento. Se mantendrá el objetivo constante de consolidar el crecimiento de APRI aportando valor al asociado se realizarán actuaciones específicas para crear y ejecutar planes de presentación de APRI a las Empresas del IBEX, las grandes asociaciones patronales y las 10 ONGs más influyentes.
  • Servicio al asociado. Dentro de esta área, se organizarán encuentros y eventos orientados a enriquecer la vida profesional de los asociados, como los tradicionales desayunos decisores políticos o jornadas sobre asuntos clave en perspectiva de gestión del ejecutivo y legislativo.
  • Plan de Acción Cataluña. Se diseñará y ejecutará un Plan de Acción específico a cargo del Vocal de la Junta Directiva y Delegado en Cataluña.

El lunes 24 de febrero tuvo lugar en las oficinas del Grupo LaBE en Madrid, la reunión del grupo de trabajo APRISalud. El grupo de trabajo APRISalud surge como iniciativa de un grupo de profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos y miembros de APRI, cuyo objeto es el de poner en valor a los profesionales de los asuntos públicos (public affairs) y estrechar lazos entre los intereses públicos y privados en el ámbito de la salud, entendiendo como salud todo aquello que afecta al estado de bienestar o al equilibrio del ciudadano (sanidad, alimentación, consumo, políticas sociales, deporte, investigación, etc.).

APRISalud se constituyó en el 2019 y lleva a cabo una actividades de divulgación el papel de los profesionales de los asuntos públicos, también impulsa mecanismos para la formación de sus socios en el ámbito de la salud con cursos y desarrollo de casos de éxito que puedan servir para compartir experiencias y enriquecer la actividad, y ejerce a su vez labor de interacción con stakeholders institucionales (públicos y privados), a través de los desayunos APRISalud, trazando alianzas y colaboraciones que permitan un retorno positivo hacia la propia actividad.

En la reunión estuvieron presentes Irene Matías, Directora General de APRI; Verónica Somodevilla, responsable de Relaciones Institucionales de Italfármaco; Belén Codina Directora de Hiriscare, Adriana Bonezzi, External Affairs Manager en British American Tobaco; Carmen Peña, Presidenta de FIP; Pedro Claver, del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos; Horacio Alemán de Thoffood; Ruth Pavón, Co-fundadora & CEO de LEVIN; Rita Gasalla, CEO de Galöw; Irene Tato, Vicepresidenta de AMREF; Ana Lázaro, Responsable de Relaciones Institucionales en BD; Jesús Díaz, Vicepresidente Ejecutivo del Instituto ProPatiens, y Antonio Ciardo, Jefe de Estudios en Philippus Thuban.

El 29 de enero tuvo lugar el primer Lobby Hour del año. Nuestro invitado fue Felipe Media, Secretario General Técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y socio de APRI. Durante su presentación, Medina recalcó el alto nivel de exposición y regulación  al que se encuentra sometido el sector de la alimentación y la distribución. Habló por un sobre el reto de la despoblación, las políticas medioambientales aplicadas al transporte y el uso de plásticos, la seguridad en la seguridad en los supermercados, los márgenes ajustados en los precios de productos de alimentación, la educación en el ámbito de la alimentación, etc.

Felipe Medina terminó su exposición con una reflexión sobre el papel de los profesionales de las relaciones institucionales, enfatizando la importancia de apostar por políticas europeas, aumentar la participación y presencia Española en la Unión Europea, el valor de las alianzas y el valor de la buena comunicación.

Sobre Felipe Medina

Ingeniero Agrónomo y Doctor en Economía Agroalimentaria por la Universidad Politécnica de Madrid, especializado en Asuntos Públicos, comunicación, relaciones institucionales y políticas alimentarias y medioambientales lleva más de 14 años trabajando para asociaciones del sector agroalimentario en España y la Unión Europea. Actualmente es el Secretario General Técnico de ASEDAS, Asociación que cuenta entre sus asociados con las empresas DÍA, MERCADONA, CONSUM, IFA RETAIL, EUROMADI, AHORRAMAS, CONDIS, COVIRÁN, SUPERSOL, UVESCO, GADISA, FROIZ, MÁS Y MÁS, GM FOOD IBÉRICA, ALIMERKA, SPAR, PLUSFRESC y LUPA. 

Es además miembro del Comité Económico y Social Europeo, representante de Eurocommerce en el observatorio del mercado europeo del sector lácteo y en diversos grupos de diálogo civil de la Comisión Europea, miembro del Consejo de Administración de Editorial Agrícola, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria – AEEA y socio de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales – APRI. 

Es ponente habitual en diferentes foros del sector. Ha sido miembro del claustro de profesores del programa Retail Law del IE Law School y en la actualidad forma parte del claustro del máster de gestión de las empresas agroalimentarias MGEA de la Fundación LAFER en la Universidad Nebrija. Es profesor habitual del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y ponente en los cursos de formación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 

Trabaja también como experto evaluador de proyectos de investigación e innovación del programa Horizonte 2020 para la Comisión Europea, y es autor de diversos artículos y coordinador de varios libros. El último, “El supermercado: un modelo de proximidad equilibrada, accesible y circular”.

Sobre el Lobby Hour

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby, de las relaciones institucionales y de los public affairs. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El pasado 14 de noviembre tuvo lugar nuestro Lobby Hour sobre los asuntos públicos en la era digital. Para hablarnos de ello contamos con la presencia de Marta Becerra directora de asuntos públicos de Adigital. Durante el coloqui Marta Becerra destacó la importancia de la profesionalización de este sector, en especial destacó el papel fundamental de Adigital como fuente de información y de concordia entre los diferentes asociados. Seguidamente habló sobre el rol de los asuntos públicos en España como un sector  con una regulación desactualizada que se basa mas en el  clientelismo que una profesión propia.

Sobre Marta Becerra

Marta Becerra es la Directora de Asuntos Públicos de Adigital, la Asociación Española de Economía Digital, que cubre todo el espectro regulatorio de la digitalización, tanto en temas transversales como sectoriales. Anteriormente desarrolló su actividad de lobista en Bruselas, en la Delegación Permanente de la CEOE, ocupándose de temas políticos, económicos, sociales y sectoriales. Empezó su carrera en la misma Confederación Española de Organizaciones Empresariales como técnico de Asuntos Públicos y experta fiscal. En la actualidad, participa también en varios masters de comunicación y relaciones institucionales. Es licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. 

Sobre el Lobby Hour

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby, de las relaciones institucionales y de los public affairs. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

Esta semana APRI ha participado en distintas actividades de formación en universidades en línea con su objetivo  de dar a conocer la profesión entre las las futuras generaciones. Por un lado, el jueves 7 de noviembre visitamos la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra para impartir una charla sobre el ejercicio de la profesión de las relaciones institucionales y asuntos públicos en España. Durante la sesión, los miembros de la Junta Directiva Diego Bayón y Álvaro Sanz explicaron qué es el lobby, cómo es la regulación en materia de transparencia y cómo es el día a día de un consultor de asuntos públicos.

Por otra parte, el lunes 10 de noviembre Óscar Mendez, Director de Relaciones Institucionales y Corporativas de Moore & Stephens y socio de APRI, impartió una charla a alumnos del doble grado de Marketing, Publicidad y RRPP de la Universidad San Pablo CEU, y el martes 11 de noviembre la vocal de comunicación de APRI  y Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Asociación Española Eólica, Piluca Nuñez, recibió a los estudiantes del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para ayudarles en un trabajo académico sobre comunicación y lobby.

Con estas actividades APRI cumple con su función de dar a conocer la profesión en España y preparar a los futuros profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos para el ejercicio de la actividad, con un espíritu de prosecución constante dirigido a la profesionalización, desarrollo de la calidad de servicios y excelencia en la actuaciones.

El pasado 31 de octubre el grupo de trabajo APRI Salud organizó su primer desayuno La participación de empresas y pacientes en la sanidad madrileña desde la perspectiva de los decisores políticos  en el Colegio de Economistas de Madrid. Intervinieron Ana Lorenzo, Directora General de Transparencia, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana en la Comunidad de Madrid, así como Carlos Mur de Víu, Director General de Coordinación Socio-Sanitaria de la Comunidad de Madrid; Matilde Isabel Díaz Ojeda, Portavoz Adjunta del Grupo Parlamentario Socialista; Enrique Veloso Lozano, Portavoz de Ciudadanos; y Vanessa Lillo Gómez; Portavoz de Unidas Podemos Izquierda Unida.

La directora general de APRI, Irene Matías, destacó la oportunidad de debatir sobre la participación de las empresas y los pacientes en la Sanidad madrileña, desde la óptica de los decisores políticos.

Posteriormente la coordinadora de APRI Salud, Adriana Bonezzi, resumió los principales puntos del día, con un mensaje de auxilio hacia aquellos ciudadanos que no saben o no pueden comprender ni lo que le ofrece ni lo que le exige la Administración, principalmente porque fallan los canales de comunicación y porque raramente los poderes públicos hablan el mismo lenguaje que la gente.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.