Tag Archive for: lobbies

Posts

Madrid, 14 de marzo de 2025

APRI, la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales, representante de 300 profesionales de las Relaciones Institucionales, los Asuntos Públicos y el Lobby y de 24 organizaciones comprometidas con un diálogo público-privado basado en el rigor, la transparencia y la ética, acoge con satisfacción la aprobación del I Plan de Parlamento Abierto del Congreso de los Diputados. El texto, aprobado ayer por la Mesa del Congreso, recoge las aportaciones realizadas por la asociación de lobistas durante el periodo de consulta pública.

APRI, mediante su Comité de Regulación, lleva más de una década impulsando una regulación que normalice la actividad profesional del lobby en España y dote a lobistas y responsables públicos de un marco normativo que garantice la transparencia en una interlocución necesaria para la mejora de la toma de decisiones legislativas y de políticas públicas. 

Por esta razón, los lobistas celebran que el I Plan de Parlamento Abierto incluya medidas propuestas por APRI, como la creación de un registro de interés público, obligatorio y gratuito, que permita trazar la huella legislativa de los grupos de interés en el procedimiento legislativo, y la obligatoriedad de publicar las agendas de los diputados.

Además, los profesionales de APRI consideran clave el establecimiento de un código de conducta que garantice estándares éticos en la relación entre lobistas y representantes públicos al incluir como requisito para operar en el Congreso que los grupos de interés cumplan con los principios de integridad, transparencia y equidad.

En este sentido, es especialmente relevante que se contemple la implementación de un régimen sancionador para los grupos de interés que incumplan las normas y para los diputados que no cumplan con sus obligaciones de transparencia en la publicación de las agendas.

En palabras de Carlos Parry, Presidente de APRI: “Si bien la aprobación del  Plan no representa una regulación definitiva de las actividades de los grupos de interés en el Parlamento, ya que sus medidas deberán materializarse en un marco normativo, su aprobación supone un avance significativo en la necesidad de mejorar las reglas del juego en la interlocución público-privada. Desde APRI, confiamos en que los legisladores respalden esta necesidad y seguimos impulsando una regulación del lobby que garantice un diálogo equilibrado y transparente, con los estándares de las democracias más avanzadas”.

APRI ha trasladado en sus recientes reuniones con el grupo parlamentario popular y el grupo parlamentario socialista, y lo trasladará a los demás grupos parlamentarios, su visión sobre la regulación de la actividad. La asociación considera que el contexto actual, con la aprobación de este Plan de Parlamento Abierto del Congreso y la tramitación del Proyecto de Ley de Transparencia e Integridad de las Actividades de los Grupos de interés ofrece una extraordinaria oportunidad para regular la interlocución privada tanto con la Administración General del Estado como con el Parlamento.

Contar con un marco regulatorio sólido para la interlocución entre grupos de interés y representantes públicos y políticos en España significará la homologación de nuestro país a las democracias más sólidas y al funcionamiento de las instituciones europeas. Además, disponer de una buena regulación de la actividad del lobby supondrá un claro avance en calidad democrática, transparencia y acceso a la información por parte de la ciudadanía.

Sobre APRI

Fundada en 2007, APRI representa a los profesionales de las relaciones institucionales, los asuntos públicos y lobbies en España, con el objetivo de dignificar la profesión y concienciar a la sociedad sobre su valor, especialmente ante los poderes públicos y políticos, así como ante responsables de organizaciones como empresas, ONGs o asociaciones empresariales.

APRI agrupa a más de 300 profesionales y 24 organizaciones de todo el país, y aboga por la regulación de esta actividad mediante medidas similares al Registro de Transparencia que ya existe en las instituciones europeas.

Además, APRI es miembro fundador de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe – PACE), creada en 2018 para reunir a todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos en Europa.

Para más información

Jorge Aliende, Director general de APRI

jaliende@relacionesinstitucionales.es

(+34) 623 176 704

Madrid, 14 de marzo de 2025

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) han suscrito un acuerdo de colaboración para desarrollar un Observatorio de Asuntos Públicos en España. Ante el crecimiento de la función y del sector, con cada vez más agencias especializadas, profesionales y departamentos en las organizaciones, un primer cometido del Observatorio será radiografiar la situación de los profesionales de las relaciones institucionales.

El Observatorio pretende ser un centro de referencia para los estudios sobre los Asuntos Públicos, el lobby y las relaciones institucionales; un foro de estudio y de publicación de informes y artículos científicos a través de la colaboración interdisciplinar de académicos y profesionales. El objetivo es estar al día de las transformaciones del sector, la regulación y los cambios contextuales, así como impulsar la formación de alumnos y de profesionales en este ámbito.

La decana de la Facultad de Comunicación, Charo Sádaba, ha valorado la colaboración con la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales y ha destacado: “La creación de este Observatorio forma parte de la apuesta de la Facultad por los asuntos públicos, tanto en la investigación como en la docencia. Esta área está consolidada como tercer pilar del Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC), que impartimos en Madrid. Con este acuerdo, afirmamos nuestro compromiso con el sector a través, también, de la investigación y la divulgación”.

Carlos Parry, presidente de APRI, ha añadido: “La creación del Observatorio supone un hito para todo el sector de los Asuntos Públicos en España. La radiografía e informes que se publicarán estarán avalados por el prestigio investigador de la Universidad de Navarra y se pondrán al servicio de profesionales e investigadores, sirviendo como referencia para un óptimo desarrollo de la función”.

Investigación y divulgación

El Observatorio es una iniciativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y del Foro de Organizaciones de APRI, donde participan las siguientes entidades en pro de una interlocución público-privada anclada en los valores de la ética, la integridad y la transparencia: Angelini Pharma, Asertiva, Asociación Española Contra el Cáncer, Astrazeneca, Burson, Clínica Universidad de Navarra, Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia, Corteva, Evercom, Ferrovial, FTI Consulting, Grupo Social Once, Harmon Corporate Affairs, ING, LLYC, Merck, Moeve, Naturgy, Novartis, Omnicom Group, Political Intelligence, Roman, Silvan & Miracle y Vall Companys.

El Observatorio elaborará informes anuales y una radiografía del sector que permita a diferentes profesionales y públicos situarse en la realidad de la profesión. Ante la posibilidad de que próximamente se apruebe una regulación del lobby en España, es relevante conocer el número de profesionales y los datos fundamentales sobre su realidad, así como los retos que afrontan en su día a día. Asimismo, también pretende dar información fidedigna a la sociedad y a los medios de comunicación.

Sobre la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra

La Facultad de Comunicación es pionera en la investigación y en los estudios sobre Periodismo y Opinión Pública. Desde 1958 desarrolla su actividad investigadora y docente en Pamplona, y desde 2018 está presente en Madrid, donde imparte dos posgrados sobre Comunicación Política y Corporativa (creado en 2004), con especialidad en Asuntos Públicos, y sobre Gestión de Empresas de Comunicación (creado en 2001).

Con más de 16000 antiguos alumnos repartidos por todo el mundo y en diferentes sectores la facultad forma a profesionales de la comunicación que aspiran a comprender, transformar y servir a la sociedad a través de la excelencia en su trabajo y la búsqueda de la verdad, con un fundamento sólido en la libertad, la ética, la creatividad y el pensamiento crítico.

Sobre APRI

Fundada en 2007, APRI representa a los profesionales de las relaciones institucionales, los asuntos públicos y el lobby en España, con el objetivo de impulsar la profesión y concienciar a la sociedad sobre su valor.

APRI agrupa a más de 300 profesionales y 24 organizaciones, que operan en todos los sectores económicos y sociales del país.

Bajo el convencimiento de que las relaciones institucionales deben ser el vínculo más eficaz entre los intereses legítimos de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los responsables políticos y los poderes públicos, APRI aboga por una regulación de la actividad en España similar al Registro de Transparencia que ya existe en las instituciones europeas.

Además, APRI es miembro fundador de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe – PACE), creada en 2018 para reunir a las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos en Europa.

Para más información

Elena Terán Responsable de comunicación Facultad de Comunicación T: 948 42 56 00 ext. 80 25 55 eteran@unav.es

Jorge Aliende, Director general de APRI (+34) 623 176 704 jaliende@relacionesinstitucionales.es

Madrid, 3 de marzo de 2025

Moeve se ha incorporado al Foro de Organizaciones de APRI. La empresa, que ha operado durante casi un siglo como Cepsa, presentó recientemente su nueva imagen corporativa. Hoy cuenta con más de 10.000 empleados en los cinco continentes y es uno de los principales referentes del sector energético en España y en el resto del mundo. APRI celebra la incorporación de Moeve, uno de los líderes del sector de la energía, al creciente Foro de Organizaciones.

En el transcurso del acto de firma por el que se ha incorporado la entidad, su responsable de
Relaciones Institucionales, José Rosales, ha puesto en valor la alianza con APRI con estas palabras: “Nuestra incorporación a APRI responde al compromiso corporativo con un diálogo público-privado basado en la profesionalidad, la transparencia y la ética. La actividad de la asociación en España y en Bruselas nos permitirá compartir nuestra visión con grandes profesionales del sector de los Asuntos Públicos y respaldar la labor de construcción de la profesión que desarrolla APRI”.

Por su parte, Carlos Parry, presidente de APRI, ha señalado: “La presencia en de Moeve en el Foro de Organizaciones de APRI es una gran noticia que pone de manifiesto la importancia creciente de la función de los Asuntos Públicos en el ámbito de la empresa. Contar con los equipos de la compañía en España y Bruselas no solo amplía nuestra red de organizaciones, sino que enriquece la mirada diversa y profunda a nuestro sector que el Foro representa cada vez con mayor nitidez”.

Sobre Moeve

Moeve, fundada en España en 1929, es una de las compañías referentes en el sector energético. Presente en los 5 continentes y con más de 10.000 empleados. La compañía, tras 90 años de historia bajo la marca Cepsa, se ha transformado en Moeve en su firme compromiso de liderar el camino hacia un futuro más sostenible, invirtiendo en energías renovables, infraestructura de carga eléctrica y tecnologías basadas en moléculas verdes, como hidrógeno verde y biocombustibles 2G.

Para más información: www.moeveglobal.com

Sobre APRI

Fundada en 2007, APRI representa a los profesionales de las relaciones institucionales, los asuntos públicos y lobbies en España, con el objetivo de dignificar la profesión y concienciar a la sociedad sobre su valor, especialmente ante los poderes públicos y políticos, así como ante responsables de organizaciones como empresas, ONGs o asociaciones empresariales.

APRI agrupa a más de 300 profesionales y 24 organizaciones de todo el país, y aboga por la regulación de esta actividad mediante medidas similares al Registro de Transparencia que ya existe en las instituciones europeas.

Para más información:
Jorge Aliende, Director General de APRI: jaliende@relacionesinstitucionales.es, (+34) 623 176 704

Madrid, 12 de febrero de 2025

APRI, la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) se incorpora a la red de la fundación empresarial Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership, especializada en reputación y gestión de intangibles, en calidad entidad colaboradora. 

APRI es una asociación de ámbito nacional, sin fines lucrativos ni carácter político alguno que representa a los profesionales de las relaciones institucionales, los asuntos públicos y el lobby en España. La asociación agrupa y representa a todas aquellas personas físicas y jurídicas que voluntariamente deseen formar parte de la misma y que tengan como actividad profesional principal las relaciones institucionales, asuntos públicos o lobby, entendiéndose como tal la función de trasladar intereses legítimos a las administraciones públicas en general y en especial a los poderes legislativos y ejecutivos tanto a nivel europeo como estatal y autonómico.

La alianza entre APRI y Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership llega en un momento en el que los Asuntos Públicos son un componente estratégico esencial para cualquier empresa que desee operar con éxito en un entorno regulado y en constante cambio. Gestionarlos de manera eficaz no solo ayuda a influir en la toma de decisiones políticas, sino que también fortalece la reputación corporativa y permite a las organizaciones anticiparse a desafíos futuros.

En este sentido, Ángel Alloza, CEO de Corporate Excellence entiende que: “esta alianza refuerza nuestro compromiso con la gestión de intangibles y la creación de valor en el largo plazo. La comunicación y los asuntos públicos son ejes estratégicos en la construcción de una reputación corporativa positiva. Trabajar juntos nos permitirá avanzar con paso firme en este ámbito”.

Por su parte, Carlos Parry, Presidente de APRI, afirma que: “APRI pone la excelencia en el centro de su desarrollo, por lo que esta alianza con Corporate Excellence, el gran referente de la gestión de intangibles en el ámbito empresarial, es un paso natural. Nos ilusiona impulsar juntos acciones que favorezcan el conocimiento en el ámbito de los Asuntos Públicos y de su relación con otras áreas estratégicas de las organizaciones y estamos convencidos de que alcanzaremos de la mano importantes hitos para los profesionales”.

Sobre Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership

Corporate Excellence – Centre for Reputation Leadership es una Fundación empresarial especializada en reputación y gestión de intangibles e impulsada por grandes empresas españolas (que representan en torno al 47% del IBEX 35 por capitalización bursátil) y latinoamericanas. A través de un consolidado ecosistema colaborativo en el que participan empresas, escuelas de negocio y consultoras, busca profesionalizar la gestión integrada y estratégica de activos intangibles como la reputación, la comunicación, la marca o la sostenibilidad, entre otros. 

Para más información: www.corporateexcellence.org

Sobre APRI

Fundada en 2007, APRI representa a los profesionales de las relaciones institucionales, los asuntos públicos y lobbies en España, con el objetivo de dignificar la profesión y concienciar a la sociedad sobre su valor, especialmente ante los poderes públicos y políticos, así como ante responsables de organizaciones como empresas, ONGs o asociaciones empresariales.

Las relaciones institucionales deben ser el vínculo más eficaz entre los intereses legítimos de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los responsables políticos y los poderes públicos.

APRI agrupa a más de 300 profesionales y 24 organizaciones de todo el país, y aboga por la regulación de esta actividad mediante medidas similares al Registro de Transparencia que ya existe en las instituciones europeas.

Además, APRI es miembro fundador de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe – PACE), creada en 2018 para reunir a todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos en Europa.

Para más información:

Jorge Aliende, Director General de APRI: jaliende@relacionesinstitucionales.es, (+34) 623 176 704

En el panorama en constante evolución de los asuntos públicos, nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de la planificación estratégica y la medición. A medida que las organizaciones navegan por entornos sociopolíticos complejos, el éxito de sus estrategias de asuntos públicos depende de la capacidad de ofrecer resultados tangibles. Sin embargo, en la búsqueda de demostrar el impacto, existe una tendencia predominante a dar prioridad a la cantidad sobre la calidad a la hora de medir el éxito. Este enfoque, aunque tentador, a menudo se queda corto a la hora de proporcionar información significativa sobre la eficacia de una estrategia de asuntos públicos.

Es imperativo reconocer que el verdadero valor de una estrategia de asuntos públicos no reside en el volumen de actividades realizadas, sino en los resultados concretos obtenidos. Los outputs concretos son los resultados tangibles que contribuyen directamente a los objetivos estratégicos de las actividades de asuntos públicos de una organización. Ya se trate de influir en las decisiones políticas, influir en la opinión pública o fomentar la participación de las partes interesadas, estos productos son la base sobre la que se construye el éxito.

La calidad debe primar sobre la cantidad a la hora de medir el éxito de una estrategia de asuntos públicos. En lugar de limitarse a contabilizar el número de reuniones celebradas, comunicados de prensa emitidos o mensajes publicados en las redes sociales, las organizaciones deben centrarse en la calidad y el impacto de estos esfuerzos. Por ejemplo, conseguir un cambio político favorable, obtener una cobertura mediática positiva o movilizar el apoyo público a una causa son indicadores de éxito mucho más significativos que el simple aumento del volumen de actividad.

Además, nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de compartir estos resultados concretos dentro de las organizaciones. Con demasiada frecuencia, las funciones de asuntos públicos operan en silos, desconectadas de las metas y objetivos más amplios de la organización. Al mostrar los resultados tangibles de sus esfuerzos, los profesionales de los asuntos públicos pueden posicionarse como valiosos contribuyentes a la misión y el éxito general de la empresa.

Antes de diseñar tácticas o embarcarse en campañas de divulgación, es esencial identificar los resultados concretos que servirán de indicadores del éxito. Para ello es necesario conocer a fondo los objetivos de la organización, las prioridades de las partes interesadas y el panorama político y normativo imperante. Alineando desde el principio las actividades con los resultados deseados, las organizaciones pueden garantizar que sus esfuerzos en asuntos públicos tengan un propósito y un impacto.

Sin outputs concretos, una estrategia de asuntos públicos carece de dirección y responsabilidad. Es como jugar a un juego sin llevar la cuenta: no hay forma de medir el progreso o el éxito. Al dar prioridad a la calidad sobre la cantidad y dedicar tiempo a identificar y compartir resultados concretos, las organizaciones pueden elevar el papel de los asuntos públicos dentro de sus operaciones y demostrar su valor como función estratégica.

En conclusión, el principio rector debe ser la calidad por encima de la cantidad, y compartir estos resultados dentro de las organizaciones es crucial para reconocer el valor de los asuntos públicos como función estratégica. Al dar prioridad a los resultados tangibles y alinear las actividades con los objetivos de la organización, las empresas pueden garantizar que sus esfuerzos en asuntos públicos tengan impacto y significado en el complejo y dinámico entorno actual.

Carlos Parry Lafont

La Asamblea General Electoral de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI), tras elegir Junta Directiva de la Asociación para los próximos cuatro años, acordó reivindicar el reconocimiento y regulación de la actividad del lobby en España y ha renovado su compromiso de seguir defendiendo los intereses del centenar de empresas y profesionales que representa.

Entre las  nuevas actividades para los cuatro próximos años de APRI, que además es fundadora  de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-), destacan promover el desarrollo de la profesión con acciones encaminadas a dar a conocer la importancia de la gestión de los asuntos públicos entre las empresas, asociaciones y medios de comunicación, explicar qué es el lobby y la importancia del ejercicio de la transparencia en las relaciones con los stakeholders corporativos.

APRI seguirá trabajando para que se apruebe una regulación nacional de los grupos de interés o lobby, que permita impulsar el reconocimiento de la actividad, y dote de mayor transparencia al proceso de toma de decisiones políticas e institucionales, tal y como aparece en el acuerdo de Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

Según la presidenta María Rosa Rotondo, ha llegado el momento que se reconozca y entienda nuestra actividad. Con la nueva Junta trabajaremos para visibilizar a los profesionales de las relaciones institucionales o asuntos públicos y explicar qué es y qué no es el lobby”.

La nueva Junta Directiva cuenta con un nuevo equipo, que es reflejo de todas las generaciones y perfiles profesionales de la asociación. Entre los nuevos miembros de la Junta, se encuentran:

  • María Rosa Rotondo, presidenta, socia fundadora de Political Intelligence; 
  • Esteban Egea Sánchez, secretario, consultor independiente, experto en asuntos públicos; 
  • Luis Suarez de Lezo Ferrer, vicepresidente, Secretario General de la Asociación de Empresarios de Alcobendas;
  • Juan Torres Jiménez, tesorero, Fundador y Director de Asuntos Públicos de Deva; 
  • Adriana Bonezzi Pérez, vocal, External Affairs Manager en British American Tabacco; 
  • Diego Bayón Mendoza, vocal, Director Asociado de Asuntos Públicos en Kreab; 
  • Montse Escudero Pérez, vocal, Directora de Asuntos Públicos de Omnicom PR Group; 
  • Dolores González Pastor, vocal, Gerente en la Oficina Corporativa de Regulación y Políticas Públicas de Telefónica; 
  • Juan Alfonso Herrero, vocal, Director de Asuntos Europeos de Mercadona;  
  • Ángel Mesado Jardi, vocal, Socio Director de 19N Strategies; 
  • Piluca Núñez López, vocal, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales en la Asociación Empresarial Eólica.
  • Irene Matías, Directora General de APRI.

APRI, un centenar de asociados que aboga por europeizar el lobby español

Fundada en el año 2008 por profesionales de las relaciones institucionales en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión.

Su objetivo es hacer del lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los decisores políticos como el Gobierno y el parlamento y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Desde sus comienzos, la Asociación entiende la transparencia, la ética y la integridad como elementos importantes a la hora de ejercer esta profesión. Por ello, a partir del año 2011 todos sus socios firman un código de conducta, que representa una autorregulación ante la falta de reglas sobre la actividad en España.

APRI cuenta con más de 100 asociados entre profesionales y empresas quienes abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea.

APRI es también el fundador  y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos, comprometida a contribuir al desarrollo de procedimientos más transparente en la adopción de políticas públicas en toda Europa consolidando una democracia participativa dentro de los estados miembros.

[et_pb_section fb_built=”1″ admin_label=”section” _builder_version=”3.22″][et_pb_row admin_label=”row” _builder_version=”3.25″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” custom_padding__hover=”|||”][et_pb_text admin_label=”Text” _builder_version=”4.1″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” hover_enabled=”0″]

Con motivo de la la entrada en vigor de la nueva Ley de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid el 1 de enero de 2020, APRI tuvo la ocasión de reunirse el pasado 29 de enero con el viceconsejero de Transparencia de la Comunidad de Madrid, Francisco Lara, y la Directora General de Transparencia, Ana Lorenzo. Durante la reunión el viceconsejero señaló aquellos aspectos que se han implentado de la Ley de Transparencia de las Comunidad de Madrid, como por ejemplo las agendas diarias de los cargos públicos ya están en funcionamiento.

Por otra parte la Directora General de Transparencía, Ana Lorenzo, señaló que en el nuevo Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid ya se están incorporando, de forma progresiva, los nuevos datos a que obliga la norma y se prevé que salga adelante el registro de lobbies a partir de julio 2020. También señaló que durante está fase de desarrollo desde la Dirección General de Transparencia ha mantenido varias reuniones con otros organizamos que disponen de registros para poder conocer al detalle su implementación e integración tecnológica de cara a la implemnetación del registro de lobbies de la Comunidad de Madrid.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Un total de 228 grupos de interés ya se han inscrito en el registro de lobbiesque el Parlament creó a finales de enero de este año. La iniciativa es pionera entre las cámaras legislativas del Estado y se ha puesto en marcha como consecuencia de la ley de transparencia catalana, aprobada en 2014. El vicepresidente primero de la Cámara, Lluís Corominas, hace un balance “positivo” de los primeros meses, y recuerda que el Parlament aprobó también que los diputados hicieran pública su agenda.

El Parlament envió casi 400 cartas a entidades, cámaras, colegios, sindicatos, patronales y asociaciones susceptibles de tener que aparecer en este registro. Salvadas las “dudas iniciales”, dice Corominas, la iniciativa ha sido bien acogida. Esos grupos, por ejemplo, se sorprendían por tener que inscribirse en el Parlament para hablar con diputados cuando no tenían que hacerlo en el Congreso. La cámara autónoma pretende que formar parte del registro sea una especie de “sello de calidad” para las entidades.

El registro de lobbies garantiza derechos (como celebrar actos en la cámara) y obligaciones; por ejemplo, a dar información “fidedigna”. También prevé sanciones por malas prácticas, que van de los 300 a los 12.000 euros, que por ahora no se aplican.

Además de los 228 inscritos, hay cinco solicitudes pendientes de validar, otras seis que no se han admitido y otras 31 que no han finalizado. El registro se estructura en cinco categorías: consultorías profesionales y despachos de abogados; empresas, asociaciones comerciales y sindicatos; fundaciones, plataformas y sin ánimo de lucro; grupos de reflexión y ligados a partidos; y, finalmente, organizaciones que representan a iglesias o comunidades religiosas.

Los grupos registrados van desde la fundación Proactiva Open Arms —que ayuda a los refugiados en las aguas del Mediterráneo— hasta el gremio de constructores de obras de Barcelona, así como entidades energéticas, como la Asociación Española del Gas. Algunos grupos tienen un interés directo con las leyes que tramita la cámara, como la Asociación de Bebidas Refrescantes; recientemente, el Parlament abordó un impuesto sobre bebidas azucaradas. También está registrada la Federación de Asociaciones de Usuarios de Cannabis. En pleno proceso soberanista figuran, también, entidades que lo impulsan como Reinicia Catalunya, el Cercle Català de Negocis, Sobirania i Justícia o el Pacte Nacional pel Referèndum.

Artículo original

La nueva Ley de Transparencia y Buen Gobierno, que en estos momentos se encuentra en trámite de ponencia en la Junta General, va a regular la existencia de lobbies de presión. Es decir, que haya transparencia en los encuentros entre estos ‘grupos de interés’ y los altos cargos del Gobierno.

 Este ha sido el principal tema de debate en la reunión de la ponencia del proyecto de Ley de Transparencia y Buen Gobierno, que esta presidida por el diputado de IU-IX Gaspar Llamazares y que se ha reunido este miércoles en la Junta General.

Había tres enmiendas relativas a este tema a propuesta de PP, Podemos Asturies y Ciudadanos y se ha acordado fusionar las tres para que se recoja que un ‘grupo de interés’ son las personas físicas o jurídicas y las organizaciones que se dedican a influir en los procesos de elaboración de las políticas o disposiciones normativas, en la aplicación de las mismas o en la toma de decisiones de la Administración.

Además, la definición de lobby en la futura ley va a extender su ámbito y se van a considerar, además de los que están instaurados en Asturias, aquellos que puedan influir directamente en el sector asturiano y que no estén instaurados en la comunidad.

En declaraciones a Europa Press, el diputado ‘popular’ Rafael Alonso ha destacado que así se va a permitir dar “transparencia” a la figura de los lobbies, “que empieza a tener entrada y hay que regularlo” para saber cómo pudieron influir o participar en el proceso de redacción de una disposición.

Además, ha señalado que la futura ley va a hablar de ‘grupos de interés’ y no de lobbies, “que es un anglicismo”. Por otro lado, ha indicado que todos los grupos parlamentarios parecen haber dado la “bienvenida” a esta regulación” y que existe un “cierto ánimo de acuerdo”.

Por otro lado, desde Podemos Asturies, Emilio León, ha señalado que la política asturiana ha estado protagonizada por personas o grupos de presión “que nunca han tenido que rendir cuentas”. Así, ha apuntado a personas y entidades “que tuvieron las puertas abiertas de la administración y que aparecen ahora como condenados por evasión fiscal o relacionadas con Gitpa y la trama del cable”.

Con todo, ha señalado que la “prueba del algodón” sobre la voluntad del Gobierno asturiano de avanzar en la tramitación de esta norma será el próximo día 4 abril, “cuando se discuta la independencia de los órganos de control creados con esta Ley”, ha sentenciado.

Desde Ciudadanos, la diputada Diana Sánchez ha afirmado que la ley no es “para nada” el texto que trajo el Gobierno, “que Ciudadanos está contribuyendo a su mejora como por ejemplo la regulación de los grupos de interés y la huella”.

Además, ha señalado que desde su formación también han logrado introducir en la ley que los ciudadanos puedan evaluar a la administración a través del portal de transparencia “y se ha aceptado también nuestro estatuto del denunciante”.

Artículo original

Los grupos de presión ya han comenzado a inscribirse en el registro de lobbiescreado por el Gobierno de Ahora Madrid, que comenzó a funcionar a primeros de mes. Seis decenas de lobbies entre personas jurídicas, asociaciones y empresas de toda índole han cursado alta en la plataforma de Transparencia de la web municipal a lo largo del primer mes de 2018, aunque según aseguran desde el Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, encabezada por el edil Pablo Soto, «todavía ninguno ha solicitado una reunión con algún representante municipal».

Estos encuentros comenzarán a producirse con el paso de los meses. Al menos, ésa es la intención de la Ejecutiva de la alcaldesa, Manuela Carmena, que ha creado este registro con el objetivo de que estas personas o colectivos que pretenden influir en la toma de decisiones municipales dejen constancia de las reuniones y que éstas puedan ser consultadas por la ciudadanía. La inscripción es obligatoria para todo aquel que quiera ejercer de lobista, salvo las asociaciones y entidades que ya estén inscritas en el Registro de Entidades Ciudadanas del Ayuntamiento de Madrid.

Entre los primeros lobbies registrados aparecen empresas con importantes intereses económicos en la ciudad. Es el caso de la cadena de supermercados Mercadona, con más de 20 establecimientos en Madrid, que se inscribió el pasado 11 de enero, o de la multinacional de venta online Amazon, que tiene su sede central y otras delegaciones en distintos puntos de la capital y que se registró con el objetivo de «mantener reunión o encuentro», como consta en su ficha abierta al público a través de la web municipal.

Otras de las grandes empresas que no han tardado en posicionarse son Uber y Cabify, que a través de la patronal Unauto VTC (la principal asociación del sector de alquiler de vehículos con conductor profesional) trasladan la denominada«guerra del taxi» también a este ámbito. Del otro lado, la Federación Española del Taxi ha hecho lo propio, registrando no sólo a esta organización, sino también a su secretario técnico, Emilio Domínguez del Valle.

Mucho interés económico podría haber también en el caso del gigante inmobiliario Unibail-Rodamco, que cuenta con 12 grandes superficies comerciales en nuestro país, tres de ellas en Madrid: Equinoccio, Parquesur y La Vaguada. Esta compañía anunciaba recientemente que invertirá más de 800 millones de euros en España durante los próximos cinco años, según publicaba Expansión. Asimismo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) o la ANFAC-Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones también se han dado de alta durante las últimas semanas.

Pero no solo de grandes nombres vive este registro de lobbies, que ya cuenta con una composición de lo más variopinta. Con unos intereses muy alejados de la lógica del capitalismo se encuentra por ejemplo la organización Mis Amigas Las Palomas, que lleva ya varios años luchando por los derechos de estas aves, tan odiadas por muchos ciudadanos. Ecologistas en Acción completa el listado de organizaciones en defensa de la fauna y el medio ambiente.

Artículo original

Información Legal

© Copyright – APRI | ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE LAS RELACIONES INSTITUCIONALES