Entradas

Esther Colino, Directora de Public Affairs Iberia de Alliance for Beverage Cartons and the Environment y socia de APRI.

El 14 de abril apareció una noticia publicada en los medios que me gustaría compartir con vosotros: “Nace una gran alianza europea para defender una salida verde a la crisis económica del coronavirus”. Esta es la propuesta parte de la recién nacida Alianza Europea para una Recuperación Verde que, a través de un manifiesto firmado por 180 responsables políticos, directivos de grandes multinacionales, sindicatos, ONG y expertos, pide a la Comisión Europea que utilice el Pacto Verde como herramienta para salir de esta crisis económica.

En los últimos años la UE ha asumido el rol de liderazgo en la lucha contra el Cambio Climático impulsando desarrollos estratégicos y legislativos orientados a convertir a Europa en el primer continente que alcance la neutralidad climática en 2050. Un dato para tener en cuenta: de las emisiones generadas un 55% corresponden a aspectos relacionados con la energía, mientras que un 45% corresponde a los productos que consumimos. El Pacto Verde publicado por la Comisión a finales de 2019 es una herramienta esencial para abordar este reto.

El primer paso después de este tsunami social debe pasar por reconstruir: recuperar la actividad económica, reducir la tasa de paro… en definitiva, recuperar la normalidad que es lo que todos estamos deseando. Este periodo de “hibernación obligatoria” es una oportunidad para la reflexión sobre nuestro concepto de “normalidad pre-Covid” y para definir de qué manera debemos hacer las cosas a partir de ahora para minimizar el impacto de esta crisis y para que de esta crisis salgamos reforzados como sociedad. Posiblemente ahora somos mucho más sensibles y estamos más abiertos a entender que hay que hacer algo más que seguir como hasta ahora.

Está claro que nuestro modelo económico necesita un giro para hacerlo más sostenible y una ambición política que lidere y oriente al conjunto de la sociedad en la dirección adecuada. Ese papel hasta ahora lo estaba jugando Europa. Pero, ¿qué va a pasar a partir de ahora? Habrá muchas voces que aboguen por dejar para más adelante las cuestiones ambientales para centrarnos en las económicas. Ese es un discurso que los que trabajamos en el mundo de la sostenibilidad llevamos muchos años escuchando. Por supuesto que lo primero es reconstruir la economía, eso no es cuestionable, lo que tenemos que poner encima de la mesa es cómo queremos hacerlo.

¿Es una oportunidad para estimular la transición hacia una economía más sostenible o debemos dejar esto para un momento más favorable? Creo que es el momento de hacer compatible lo económico y lo ambiental, dejar de verlos como elementos opuestos y apostar por integrarlos definitivamente. El momento actual no debería ser una excusa para rebajar la ambición, el planeta sigue esperando un cambio, la crisis del Covid pasará y volveremos a producir, consumir…, la pregunta es si queremos seguir haciéndolo como hasta ahora o no.

No podemos olvidar que los recursos son limitados y hay muchas necesidades que atender porque una parte de la sociedad que va a sufrir duramente las consecuencias de esta crisis. En este contexto, los políticos deben liderar esta nueva etapa con sensibilidad y responsabilidad para impulsar las políticas adecuadas en el seno de la UE, e implantar las políticas a nivel nacional sin perder el foco y el compromiso ambiental. 

La Comisión Europea ha confirmado recientemente que sus prioridades siguen siendo la sostenibilidad y la digitalización. El compromiso de los Ministros de Medio Ambiente y la iniciativa de la Alianza para la recuperación verde, son señales muy claras de que ni la UE ni los Estados Miembros quieren rebajar el nivel de ambición.

En estos momentos, se hace más necesario que nunca que las políticas ambientales sean proporcionadas y eficientes para hacer el máximo aprovechamiento de los recursos y apostar por medidas concretas que realmente sean relevantes para el objetivo de convertirnos en una economía baja en carbono. En este sentido, desde la política se deben mandar señales claras a los mercados para que las inversiones se orienten hacia el impuso de los modelos de negocio que nos van a situar donde queremos estar para ser más competitivos y más sostenibles. Nuestra contribución como profesionales del Public Affairs y de las Relaciones Institucionales, debe pasar por impulsar los debates y establecer canales de diálogo para poner nuestro granito de arena para que las políticas sean las adecuadas para alcanzar los objetivos. 

Por último, quiero compartir con vosotros la charla “Nos comemos el planeta” realizada por Alejandro Moreno en el último TEDxUPValencia, a la que tuve la fortuna de asistir. Una reflexión pre-covid muy interesante y oportuna sobre el modelo económico mundial, nuestra adicción al crecimiento del PIB y los parámetros de medición del bienestar como sociedad.

En definitiva, si la alianza europea para una salida verde es la herramienta necesaria para que las políticas ambientales sean un elemento relevante para la salir de esta crisis, sólo el tiempo lo dirá. Ojalá que sí. Mientras tanto, al menos nos ha servido para hacernos reflexionar al respecto.

Combinar asuntos públicos y estrategia de negocio será el gran reto de las Startups a partir de ahora. El nuevo escenario post-crisis al que nos vemos abocados, hará aún más urgente y necesario, si cabe, esta cuestión.

Agustín Baeza Díaz-Moreno, Director de la Asociación Española de Startups

El conjunto de los sectores económicos afronta un nivel de incertidumbre nunca visto en las últimas décadas. Además de la crisis sanitaria y su incalculable impacto en forma de pérdida de vidas humanas, el conjunto de la sociedad trata de hacer frente a un presente y un futuro inmediatos en el que parece que han desaparecido de golpe todas las certezas conocidas.

El sector de las startups está siendo fuertemente golpeado como buena parte de la economía. Pero además, por su propia naturaleza y por su singularidad como modelo empresarial, son especialmente vulnerables a estos tiempos de crisis. Por ello, desde la Asociación Española de Startups, hemos trabajado durante los últimos días con otros agentes del ecosistema para definir medidas y políticas públicas concretas en favor de las startups. El gobierno ya las conoce. Son medidas absolutamente necesarias para garantizar que fluya la liquidez y que ello permita a la mayoría de ellas su supervivencia. Nuestro trabajo como responsables de asuntos públicos es ser más exigentes que nunca, pero al mismo tiempo, modular de manera responsable el tono y la comunicación en estos momentos tan convulsos para todos.

Están en juego no sólo ya los puestos de trabajo y miles de empresas, sino también, la supervivencia del conjunto del ecosistema innovador y de emprendimiento que será decisivo para relanzar la economía española cuando pase la crisis sanitaria y comiencen las labores de reconstrucción de nuestra economía.

En los últimos tiempos he insistido mucho en la necesidad de que las startups comiencen a gestionar de manera adecuada y desde el primer momento los asuntos públicos. Una herramienta que cada vez será más necesaria para que las startups puedan impulsar sus modelos de negocio. Combinar asuntos públicos y estrategia de negocio será el gran reto de las Startups a partir de ahora. El nuevo escenario post-crisis al que nos vemos abocados, hará aún más urgente y necesario, si cabe, esta cuestión.

Ya lo está siendo ahora que vivimos en tiempo presente la grave crisis que afrontamos en todo el mundo. Desde la Asociación insistimos mucho en la necesidad de conciliar la defensa de intereses del conjunto del sector con los intereses generales de la sociedad. Alinear intereses es la mejor forma de defender intereses legítimos. Antes era una buena práctica, puede que a partir de ahora ese constituya en el paradigma dominante. El diálogo y la conversación que siempre es tenso, exige ahora grandes dosis de profesionalidad, de mentalidad fría, pero al mismo tiempo ser más empáticos que nunca con tus interlocutores, sometidos también a una gran tensión.

Podemos observar innumerables iniciativas del sector emprendedor en la que nuestros emprendedores y startups están aportando con lo mejor que saben hacer: salirse de la caja y ofrecer soluciones a los problemas sociales. Desde grupos de hackers y makers que están diseñando y produciendo todo tipo de material sanitario escaso (respiradores, cápsulas, etc), pasando por startups que están ofreciendo su inteligencia y experiencia en materia de data para ayudar a diseñar en tiempo récord herramientas de gestión avanzadas para luchar contra la pandemia, hasta llegar a la genuina colaboración con administraciones sanitarias en lo que estas demandan.

Todas ellas, iniciativas orientadas al procomún que demuestran una vez más la enorme contribución en forma de riqueza y de capital simbólico y productivo que genera el ecosistema de innovación y de emprendimiento. El reto será que esta colaboración público-privada se mantenga más allá del escenario presente de urgencia y de crisis de estas semanas, desatando los nudos burocráticos y de diferencia de culturas y estilos de gestión, que hasta ahora han impedido su desarrollo. Muchas cosas van a cambiar. Probablemente también en esta profesión de las relaciones institucionales y asuntos públicos. Tenemos que repensar el conjunto de nuestras ideas, empezando por nuestros tradicionales mapas de stakeholders. Una parte de la ortodoxia ha quedado atrás. Hay que construir nuevas herramientas para afrontar la nueva era en la que estamos entrando.

El 29 de enero tuvo lugar el primer Lobby Hour del año. Nuestro invitado fue Felipe Media, Secretario General Técnico de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) y socio de APRI. Durante su presentación, Medina recalcó el alto nivel de exposición y regulación  al que se encuentra sometido el sector de la alimentación y la distribución. Habló por un sobre el reto de la despoblación, las políticas medioambientales aplicadas al transporte y el uso de plásticos, la seguridad en la seguridad en los supermercados, los márgenes ajustados en los precios de productos de alimentación, la educación en el ámbito de la alimentación, etc.

Felipe Medina terminó su exposición con una reflexión sobre el papel de los profesionales de las relaciones institucionales, enfatizando la importancia de apostar por políticas europeas, aumentar la participación y presencia Española en la Unión Europea, el valor de las alianzas y el valor de la buena comunicación.

Sobre Felipe Medina

Ingeniero Agrónomo y Doctor en Economía Agroalimentaria por la Universidad Politécnica de Madrid, especializado en Asuntos Públicos, comunicación, relaciones institucionales y políticas alimentarias y medioambientales lleva más de 14 años trabajando para asociaciones del sector agroalimentario en España y la Unión Europea. Actualmente es el Secretario General Técnico de ASEDAS, Asociación que cuenta entre sus asociados con las empresas DÍA, MERCADONA, CONSUM, IFA RETAIL, EUROMADI, AHORRAMAS, CONDIS, COVIRÁN, SUPERSOL, UVESCO, GADISA, FROIZ, MÁS Y MÁS, GM FOOD IBÉRICA, ALIMERKA, SPAR, PLUSFRESC y LUPA. 

Es además miembro del Comité Económico y Social Europeo, representante de Eurocommerce en el observatorio del mercado europeo del sector lácteo y en diversos grupos de diálogo civil de la Comisión Europea, miembro del Consejo de Administración de Editorial Agrícola, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria – AEEA y socio de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales – APRI. 

Es ponente habitual en diferentes foros del sector. Ha sido miembro del claustro de profesores del programa Retail Law del IE Law School y en la actualidad forma parte del claustro del máster de gestión de las empresas agroalimentarias MGEA de la Fundación LAFER en la Universidad Nebrija. Es profesor habitual del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza y ponente en los cursos de formación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 

Trabaja también como experto evaluador de proyectos de investigación e innovación del programa Horizonte 2020 para la Comisión Europea, y es autor de diversos artículos y coordinador de varios libros. El último, “El supermercado: un modelo de proximidad equilibrada, accesible y circular”.

Sobre el Lobby Hour

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby, de las relaciones institucionales y de los public affairs. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El pasado 14 de noviembre tuvo lugar nuestro Lobby Hour sobre los asuntos públicos en la era digital. Para hablarnos de ello contamos con la presencia de Marta Becerra directora de asuntos públicos de Adigital. Durante el coloqui Marta Becerra destacó la importancia de la profesionalización de este sector, en especial destacó el papel fundamental de Adigital como fuente de información y de concordia entre los diferentes asociados. Seguidamente habló sobre el rol de los asuntos públicos en España como un sector  con una regulación desactualizada que se basa mas en el  clientelismo que una profesión propia.

Sobre Marta Becerra

Marta Becerra es la Directora de Asuntos Públicos de Adigital, la Asociación Española de Economía Digital, que cubre todo el espectro regulatorio de la digitalización, tanto en temas transversales como sectoriales. Anteriormente desarrolló su actividad de lobista en Bruselas, en la Delegación Permanente de la CEOE, ocupándose de temas políticos, económicos, sociales y sectoriales. Empezó su carrera en la misma Confederación Española de Organizaciones Empresariales como técnico de Asuntos Públicos y experta fiscal. En la actualidad, participa también en varios masters de comunicación y relaciones institucionales. Es licenciada en Derecho y Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. 

Sobre el Lobby Hour

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby, de las relaciones institucionales y de los public affairs. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

Bajo el título “Hacia una movilidad urbana más eficiente y sostenible en la ciudad de Madrid” APRI bajo el patrocinio de Circ organizó el pasado 10 de octubre un desayuno sobre movilidad con los representantes políticos en el Ayuntamiento de Madrid que abordaron los retos medioambientales y de movilidad a los que se enfrenta la capital española.

En la mesa de debate participaron Federico Jiménez de Parga Maseda, Coordinador General de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Ángel Niño Quesada, Portavoz adjunto de Grupo Municipal de Ciudadanos en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad y Delegado del Área de Emprendimiento, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid;  Alfredo González Gómez, Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Madrid en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad; Fernando Martínez Vidal, Portavoz del Grupo Municipal de Vox en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad; y José Luis Nieto Bueno, Asesor del Grupo Municipal Más Madrid en la Comisión de Medio Ambiente y Movilidad.

Durante la mesa de debate moderada por Maria García de la Fuente, Presidenta de la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA), se habló sobre el nuevo Plan Madrid 360 del Ayuntamiento de Madrid, la gestión del transporte público, el transporte intermodal, los servicios de movilidad compartida en las ciudades (bicicletas, patinetes, motos eléctricas, etc.), la peatonalización de las calles y la importancia de la colaboración público-privada para afrontar conjuntamente los nuevos modelos de movilidad en las ciudades. Las conclusiones corrieron a cargo de  Enrique de Arreba, Director del Programa de Motor y Movilidad en Radio Internacional, que habló del impacto mediambiental de los distintos medios de transporte y la necesidad de adoptar soluciones de transporte que sean lo más óptimas y cómodas para los ciudadanos y para la gestión de las ciudades.

[et_pb_section admin_label=”section”] [et_pb_row admin_label=”row”] [et_pb_column type=”4_4″][et_pb_text admin_label=”Text”]

El pasado 27 de septiembre  inauguramos un nuevo ciclo de charlas con embajadas junto con la Excma. Sra embajadora de la República de Chipre en España Koula Sophianou.

Durante el coloquio la embajadora habló sobre las relaciones entre empresas y embajadas, concretamente se refirió al caso de Chipre y resaltó las oportunidades de inversión para la empresas en sectores como el de  turismo, comercio y finanzas.

Destacó que tras la crisis bancaria el paro subió radicalmente, sin embargo, cuatro años después Chipre logró estabilizarse y actualmente es uno de los país con mayor nivel de crecimiento económico europeo gracias en parte a sus ventajas fiscales que lo convierten en un lugar perfecto para trasladar la residencia e incluso la empresa. Por otra parte, también resaltó la importancia geoestratégica de la isla y el reciente descubrimiento de recursos de gas natural que lo convierten en un proveedor de fuentes de energía de gran importancia,  donde las relaciones internacionales con la participación de empresas adquieren gran importancia. 

En lo que se refiere a las prácticas de lobby reconoció que en Chipre se percibe principalmente en términos negativos, sin embargo, destacó el valor estratégico del mismo para las empresas. Explicó también que el lobby el Chipre no está regulado por lo que no existe una obligación específica de los lobistas a registrarse o divulgar públicamente la interacción con funcionarios públicos. 

 

Sobre Doña Koula Sophianou

 

Koula Sophianou es originaria de Famagusta, Chipre. Ingresó en la carrera diplomática en 1998 y ha servido en Atenas, Bruselas y Nueva York. De 2014 a 2016 fue directora del gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores de Chipre. Desde agosto de 2016 es Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria de la República de  Chipre en España. 

 

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

 Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]

El jueves 4 de julio APRI reunió a expertos y profesionales en su  quinto Lobby Hour del año. En esta ocasión actuó de ponente Agustín Baeza, Director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, quien habló sobre el valor e importancia de los asuntos públicos para startups, su función en los nuevos modelos de negocio y las distintas estrategias y posibilidades en la gestión de esas tareas por parte de  emprendedores.

Durante la charla, resaltó la importancia de que las startups y  los emprendedores incluyan dentro de su marco estratégico  y business plan las actividades de asuntos públicos, ya que  la innovación y la tecnología en la mayoría de las ocasiones avanzan más rápido que la propia regulación.  Por ello, en numerosas ocasiones se encuentran que sus iniciativas carecen de marco legal que las salvaguarde.

Ante esa falta de regulación, Baeza subrayó la  necesidad de crear una dinámica de trabajo conjunto entre las startups y  los gobiernos para que la innovación y la tecnología se ajusten a los intereses y necesidades de los distintos sectores de la sociedad.

Entre las herramientas de lobby para startups, el ponente  destacó el “grassroot lobby”, como movimiento ciudadanos de acción colectiva a nivel local para influir en un proceso de toma de decisiones de abajo a arriba. También el  lobby de datos”;  es decir, la aplicación del big data”  para analizar las opiniones de los ciudadanos, sobre cualquier asunto, en tiempo real, y así disminuir  la brecha que existe actualmente entre la política y la sociedad.

Sobre Agustín Baeza

Director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups y Vicepresidente de Xtrategas, Baeza es economista de formación, especializado en Asuntos Públicos, Comunicación y Sociedad Digital. Tiene una amplia experiencia en gabinetes estratégicos, gobierno corporativo y gestión integral de proyectos.

Le apasiona internet y el mundo digital, construir y desarrollar estrategias, conectar personas y organizaciones, escribir discursos, generar contenidos, y también la transformación social.

Ha trabajado con ministros, alcaldes, altos cargos, ejecutivos y directivos de grandes empresas, así como  organizaciones educativas, culturales e internacionales.

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

 Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El jueves 6 de junio celebramos el cuarto Lobby Hour de APRI del año con Ana Lorenzo, Responsable de Asuntos Públicos de IKEA Ibérica y socia de APRI. Durante el coloquio Ana Lorenzo habló sobre el nuevo papel de las empresas en el entorno político y social, subrayando el significado y valor de la diplomacia corporativa y el creciente impacto de las estrategias de asuntos públicos para las empresas.

Para Ana Lorenzo, las empresas están ganando confianza y juegan un papel vital en su relación constante con el sector. Esta confianza las convierten en un agente de cambio y refuerzan su posición de influencia.  También subrayó que las empresas y sus dirigentes se han convertido en un agente de cambio importante e influyente. Puso como ejemplo, el caso del activismo feminista público de Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander y una de las 10 mujeres más poderosas del mundo o el de Marieta Jimenez, Presidenta y Directora General de Merck España,  que ha luchado en favor de la igualdad desde la compañía compañía.

Sobre Ana Lorenzo

Consultora, especializada en comunicación estratégica, asuntos públicos y RSE, actualmente es responsable de Asuntos Públicos de IKEA Ibérica. Ha sido asesora para el Gabinete de Presidencia del Gobierno de España y jefa de gabinete para España en la Vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo (ECON). También ha trabajado en el tercer sector como directora de desarrollo e innovación en la Fundación SERES, y en el terreno de la innovación con la start-ups Sufragium. Además, es columnista de Actualidad Económica, vocal de la Junta Territorial de Alumni de la Universidad de Navarra en Madrid y vocal del Comité de Nuevas Iniciativas del Club Financiero. Es licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra (2004) y ha desarrollado varios masters y posgrados de marketing (ESIC), políticas públicas (IESE e ICADE), protocolo (Escuela Diplomática de España), innovación (Deusto Business School) y sociedad civil (Universidad de Harvard).

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El viernes 17 y sábado 18 de mayo se celebró el 9º Encuentro Anual del Public Affairs Community of Europe (P.A.C.E AISBL) esta vez en la capital checa, Praga, bajo la hospitalidad de la Asociación Checa de Public Affairs, APAA. La jornada fue inaugurada por la Viceministra de Justicia de la República Checa, Klára Cetlov  y la Presidenta de APRI, Mª Rosa Rotondo, que ostenta también el cargo de Presidenta del P.A.C.E.

 

Como viene siendo habitual, el viernes se celebró una jornada en la que los miembros de la asociación organizadora, los del PACE y otros invitados, pudieron compartir su visión sobre la situación de los Public Affairs en Europa, su rol en Europa o su importancia para el proceso democrático en todos los países. Entre los ponentes, Isabelle de Vinck, Presidenta de la Asociación Europea de Consultoras de Public Affairs (EPACA), y Rui Faria de Cunha de la Sociedad de Profesionales de Asuntos Europeos (SEAP)Martin Ohridski, el Responsable de  de la Unidad de Transparencia de la Comisión Europea, Dominik Meier, Presidente de la Asociación Alemana de Consultores Políticos de `ge`pol, o David Ondracka, Director de Transparencia Internacional en la Rep. Checa.

 

CBF93C97-9B92-40AE-81AC-56B12E6EA65B

 

Además de un panel con los representantes de los partidos políticos más importantes del país sobre la regulación de los lobbies que actualmente está siendo objeto de tramitación en Chequia, contamos con la ponencia del Prof. Alberto Alemanno y otros destacados actores de la escena checa de los asuntos públicos como el Director de la Asociación de Seguros o de la Cámara de Comercio de EE.UU en dicho país.

 

La 2ª Asamblea General de la Asociación PACE tuvo lugar al día siguiente con la participación de los actuales miembros, representantes de las asociaciones nacionales de España, Italia, Alemania, Austria, Rumania, Eslovenia, Suiza, Serbia, Bélgica, Portugal y Grecia. En ella, se avanzaron los proyectos académicos y de comunicación que se desarrollarán este año entre los miembros, y se aprobó el presupuesto anual. Los socios decidieron además mantener sus próximas reuniones en Bélgica (2020) y Belgrado (2021).

 

PACE meeting 11

 

Sobre el P.A.C.E

paceurope

 

 

 

El PACE es un gran proyecto que se ha impulsado desde APRI desde su primera reunión en 2011. Desde entonces, ha destacado la importancia de la realidades del lobby en los distintos países europeos, reclamando su ordenación y abogando por la transparencia y la deontología profesional. Creada en el 2018, la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) reúne a  todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos, con el objeto de contribuir al desarrollo de procedimientos más transparente en la adopción de políticas públicas en toda Europa consolidando una democracia participativa dentro de los estados miembros.

El jueves 16 de mayo compartimos un nuevo encuentro en el Lobby Hour de APRI con Isabel Peñalosa, Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), quién nos habló sobre la defensa de intereses de las fundaciones a nivel nacional y europeo.

Isabel repasó los principales asuntos de interés de las fundaciones españolas en material fiscal y legal, y explicó cómo la Asociación se relacionaba con sus distintos stakeholders. A su vez hizo un repaso de la actividad de la AEF en Europa. Habló sobre la elaboración del manifiesto sobre filantropía promovido por DAFNE (la Red Europea de Fundaciones y Donantes) y el EFC (el Centro Europeo de Fundaciones) con el apoyo de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) que tiene por objeto hacer un llamamiento a los políticos europeos para que construyan en su próximo mandato un espacio único para la filantropía que permita disminuir las barreras que existen en la actualidad en este ámbito.

2c29422e-34bb-4e6c-92fb-74ff188e8283

Sobre Isabel Peñalosa

Isabel Peñalosa es Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones, entidad a la que lleva vinculada profesionalmente desde hace más de una década. Experta en fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Administración y doctora en Derecho por la Universidad del Rey Juan Carlos. Entre sus principales responsabilidades se encuentran asesorar y proporcionar recomendaciones a las fundaciones españolas sobre sus obligaciones legales y fiscales, y buenas prácticas de gobierno y otras herramientas de autorregulación. También es responsable de mantener el diálogo con los reguladores y de producir los informes y las propuestas que se requieren en cada ocasión.  A nivel europeo es coordinadora del comité legal de DAFNE, plataforma que agrupa a asociaciones de fundaciones europeas, y  miembro del consejo asesor del Internacional Center for non Profit Law.

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

Eventos

✖ No hay resultados

Lo sentimos, no hay entradas que coincidan con tu búsqueda.