Durante la Asamblea General de Socios, a la que han acudido cerca de un centenar de socios, se ha presentado el primer directorio de profesionales de las relaciones institucionales, asuntos públicos y lobistas en España. Se trata de una guía de referencia que agrupa a personas físicas y jurídicas que forman parte de APRI, que cumplen con los estándares de transparencia, integridad, ética y profesionalización que la Asociación lleva propugnando y defendiendo los últimos 15 años. Un Directorio que recoge a más de 180 profesionales y 19 organizaciones organizadas por sectores y áreas de actividad y que se actualizará con carácter anual.
Para formar parte del directorio hace falta ser un profesional de las relaciones institucionales y asuntos públicos asociado a APRI, es decir, haber solicitado admisión en la Asociación y cumplir y firmar el código de autorregulación del sector basado en nueve principios: de identificación, veracidad de la información, transparencia, neutralidad, incorruptibilidad, incompatibilidad y desconexión, vinculación normativa y confidencialidad.
Ante la falta de regulación institucional en materia de grupos de interés, el directorio debe ayudar a identificar a los profesionales de los asuntos públicos que cumplen con unos estándares profesionales. Asimismo, nos permite generar estadísticas sectoriales, inexistentes hasta la fecha, para dimensionar el crecimiento y la relevancia de la profesión. Con esta iniciativa, avanzamos en la normalización del sector, lo cual debería ayudar a la creación de una regulación en el futuro.
- Durante la celebración de la XIV Asamblea General de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales se ha presentado el primer Directorio de profesionales de las relaciones institucionales y los asuntos públicos en España.
- El Directorio agrupa a todas aquellas personas físicas y jurídicas que forman parte de APRI y que cumplen con los estándares de transparencia, integridad, ética y profesionalización que la Asociación propugna y defiende.
Madrid, 21 de marzo de 2022
La Asociación de Profesionales de Relaciones Institucionales (APRI), ha celebrado su XIV Asamblea General de Socios en la sede de la Fundación ONCE. Durante el acto, al que han acudido cerca de un centenar de socios, se ha presentado el primer directorio de profesionales de las relaciones institucionales, asuntos públicos y lobistas en España. Se trata de una guía de referencia que agrupa a personas físicas y jurídicas que forman parte de APRI, que cumplen con los estándares de transparencia, integridad, ética y profesionalización que la Asociación lleva propugnando y defendiendo los últimos 15 años. Un Directorio que recoge a más de 180 profesionales y 19 organizaciones organizado por sectores y áreas de actividad y que se actualizará con carácter anual.
La Asamblea General de APRI, auspiciada por el Director de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad del Grupo Social ONCE, Fernando Riaño, y conducida por la Presidenta de APRI, María Rosa Rotondo; el Secretario, Esteban Egea; y la Directora General de APRI, Irene Matías, ha repasado la actividad de la asociación profesional durante el 2021, año en el que se han incorporado más de 70 nuevos socios que han firmado el nuevo código de conducta de la Asociación. Además, se ha presentado el estudio del Foro Empresarial sobre “La visión de los poderes públicos sobre las Relaciones Institucionales”, junto a Deusto Business School, y se han creado nuevos grupos de trabajo como el de APRI Sostenibilidad.
De igual manera, durante la Asamblea se trataron otras cuestiones como la evolución del sector y los esperados cambios normativos de la profesión, gracias al impulso de la propuesta de reforma del reglamento del Congreso para regular los grupos de interés o el anteproyecto de ley de regulación de la transparencia de los “lobbies” del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
En palabras de la presidenta de APRI, María Rosa Rotondo, “el crecimiento de la Asociación demuestra que la profesión se está consolidando en España. Cada vez son más los profesionales que defienden un modelo profesional basado en la ética, la transparencia y las buenas prácticas”.
La Asamblea se ha celebrado en la sede del Grupo Social ONCE y han participado cerca de 80 profesionales y organizaciones que forman parte de APRI como AstraZeneca, BCW, Deva, Edenred, Evercom, FTI Consulting, Grupo Social ONCE, 19N Strategies, Harmon, Hill+Knowlton Strategies, ING, LEVIN Institutional Health Affairs, OmnicomPRGroup, PKF Attest, Political Intelligence, PUBLIC, Weber Shandwick, Reti y Roman.
Sobre APRI
Fundada en el año 2007 por profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión. Su objetivo es hacer de las relaciones instituciones y lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los responsables políticos y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
APRI cuenta con cerca de 200 profesionales y 19 organizaciones que abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea. APRI es, además, fundador y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos.
Pedro Claver, Responsable de Asuntos Públicos Consejo General de Colegios Farmacéuticos
Carlos Parry, Head of Government Affairs en AstraZeneca
El pasado enero el Gobierno aprobaba su Plan Anual Normativo para este 2022[i], y en él se incluía una buena noticia para los profesionales de las relaciones institucionales: la Ley de transparencia e integridad en las actividades de los grupos de interés.
Esta inclusión en el plan normativo abre la esperanza para que este año vea la luz la nueva norma; al tiempo que demuestra el interés del Gobierno por dotar de una mayor transparencia el trabajo que realizamos quienes nos dedicamos a defender los intereses legítimos de las organizaciones que representamos.
Según el texto incluido en el propio Plan Normativo del Gobierno, se pretende: Regular las relaciones de los grupos de interés con los responsables públicos. Definir “grupo de interés” y derechos y obligaciones de sus miembros; establecer la publicidad de las agendas de los altos cargos; crear un registro público y obligatorio de grupos de interés; establecer un régimen sancionador para altos cargos, empleados públicos y “lobistas”.
Hay más buenas noticias dentro Plan. Es el caso de la inclusión de una propuesta de Ley de institucionalización de la evaluación de políticas públicas en la Administración General del Estado. Una positiva iniciativa porque en España no hay costumbre de medir el impacto de las leyes que se aprueban; de la misma forma que se modifican las ya existentes sin tan siquiera saber que ha funcionado o no de la norma anterior.
Por lo tanto, ya tenemos dos buenas noticias para este año y debemos celebrarlo. Si se cumplen las previsiones, podremos tener un marco bajo el que trabajar; y el Gobierno se dotará de un instrumento para evaluar el impacto de sus normas. Pero aún nos queda un campo abierto por mejorar en España. Esa asignatura pendiente es la mejora de la transparencia y la participación en la creación y elaboración de nuevas de leyes.
Es necesario establecer cauces de comunicación y participación con el Gobierno. No solo se trata de hacer transparentes los intereses de los lobistas y hacer públicas las reuniones con los cargos del sector público. Hay que ir más allá. El desafío pasa por contar con canales de comunicación abiertos que nos permitan un mayor acceso y una mayor información.
No puede ser que, conforme a la actual Ley 50/97 del Gobierno, los periodos de consulta pública -cuando no se conoce ni el borrador de la norma- puedan suprimirse por razones de interés público o urgencia; o que los periodos de audiencia pública -cuando ya se conoce una primera propuesta de texto articulado- pueda reducirse a 7 días, incluidos el fin de semana, como ha pasado recientemente con el Anteproyecto de ley de modificación de la de la Ciencia, la Tecnología y la Innovaciónii. Si mejoramos los mecanismos de comunicación y participación de los grupos de interés e, incluso, de los ciudadanos en la elaboración de las leyes, estaremos también mejorando la participación democrática y dotando de una mayor solidez y calidad a las propuestas del Gobierno.
No hay que inventar mucho, en Bruselas funciona así. Existe una regulación para la actividad del Lobby, pero también existen procesos regulados de participación en la elaboración de las leyes con absoluta transparencia. Es bastante anacrónico querer seguir legislando sin evaluar y escuchar a todas las partes. Más allá de los partidos políticos, es preciso facilitar el debate y el intercambio de ideas serio y riguroso con la sociedad civil, incluidas las empresas, las asociaciones y el conjunto de los ciudadanos.
Aboguemos por unas normas de transparencia y de mejora de la participación para todos. Una meta que nos ayudará a potenciar la colaboración público-privada, a alinear objetivos y a sumar esfuerzos. Si partimos de que a mayor participación, mayor compromiso; el resultado será hacer de España un país con mejor futuro para todos.
[i] Plan Anual Normativo 2022 https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2022/PAN%20202.pdf
ii Tramite de audiencia pública Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
Javier Herrero, Director de Asuntos Públicos y Relaciones Corporativas en Evercom
Carlos Parry, Head of Government Affairs en AstraZeneca
Cada vez son más las consultoras de comunicación que se han abierto camino en el campo de los asuntos públicos, creando equipos específicos dedicados al lobby. Esta transformación no es una moda pasajera, está definiendo el presente y futuro de esta profesión: no se puede entender el lobby sin la comunicación.
Un profesional de la comunicación, a la hora de plantear cualquier plan, se hará una serie de preguntas, sobre el qué, el cómo, quién, cuándo o por qué. Pues bien, un profesional del lobby se hará las mismas preguntas cuando diseñe su estrategia de asuntos públicos y la única diferencia entre ambos profesionales será el público al que se dirigen. De este razonamiento radica la imperativa necesidad de mejorar la coordinación entre ambas disciplinas.
El profesional de la comunicación tiene bien definidas sus metodologías de trabajo, a pesar de los cambios que los nuevos canales de comunicación han supuesto para ellos; en cambio, el profesional del lobby está todavía en una fase de profesionalización importante.
En este viaje que estamos haciendo los que nos dedicamos a las relaciones institucionales, uno de los primeros objetivos que tenemos para dar valor a nuestro trabajo es, precisamente, incluir una metodología de trabajo consistente, para diferenciarnos de aquel lobista que no tiene más que una buena agenda de contactos.
La importancia de trabajar ambas disciplinas deriva de la importancia de saber comunicar bien a la hora de hacer lobby. El profesional de Public Affairs es un experto en el sector público, sabe analizar bien el contexto y elaborar estrategias de éxito para influir ante sus interlocutores públicos, pero tiene la necesidad de trabajar junto con el equipo de comunicación para tener éxito e impacto real.
Un buen profesional de Public Affairs debe tener la capacidad de elaborar buenos mensajes para influir, pero si estos están alejados de la estrategia de comunicación de la organización que representa resultarán poco creíbles y abocarán su estrategia de influencia al fracaso.
La participación de las empresas y organizaciones en la elaboración de las políticas públicas, además de ser un derecho, es una necesidad para que los legisladores puedan tomar las mejores decisiones sobre temáticas complicadas y desconocidas para ellos, en muchos casos. Acompañar esta relación entre el sector público y el sector privado con una estrategia coherente de comunicación permitirá explicar con transparencia, tanto a los interlocutores como a la sociedad en general, los objetivos legítimos que hay detrás de cualquier acción en el ámbito de las relaciones institucionales.
Por eso, igual que observamos la transformación de las clásicas consultoras de comunicación entrando en el mercado de los asuntos públicos, internamente en las empresas también estamos viendo cambios dirigidos a mejorar las estrategias corporativas y coordinar las estrategias de comunicación y lobby de forma integral.
Sin comunicación no hay lobby.
APRI lanza la 1° edición del Programa de Mentoring en relaciones institucionales y asuntos públicos en España.
Su objetivo es orientar y potenciar el desarrollo profesional para consolidar el sector del lobby.
Madrid, 13 de enero de 2022
La Asociación de Profesionales de Relaciones Institucionales (APRI), ante la demanda cada vez mayor de profesionales de las relaciones institucionales y los asuntos públicos, acaba de lanzar el primer Programa de Mentoring. Su objetivo es orientar y potenciar el desarrollo profesional de los futuros profesionales, en un momento de consolidación del sector del lobby en España.
Esta primera edición contará con 8 mentores, socios de APRI con un gran bagaje en el sector de las relaciones institucionales, asuntos públicos y lobby en España: Adriana Bonezzi, experta en derecho sanitario y Vocal de la Junta de APRI; Diego Bayón, Director de Public Awarness en Harmon; Esteban Egea, Secretario de APRI y Responsable de Asuntos Públicos de Multinacionales por Marca España; Ana Mª Teresa Garcia Molina, Directora de Government Affairs de España y Portugal de Abbott; Dolores González Pastor, experta en transparencia y lobby digital, Vocal de la Junta de APRI; Javier Herrero, Director de Asuntos Públicos de Evercom; Daniel Mehrad, Director de Political Intelligence y Carlos Parry, Director de Government Affairs de AstraZeneca.
El programa, totalmente gratuito, con una duración de dos meses, está destinado tanto a jóvenes profesionales como a socios de APRI que buscan una orientación, de la mano de expertos con gran experiencia para que les guíen en su desarrollo profesional y les formen sobre los principios y valores éticos y de transparencia fundamentales para el desempeño de la actividad. Las sesiones se realizan de forma individual, cara a cara, entre el mentor y el mentee.
Los profesionales que deseen acceder al programa podrán hacerlo a través de la página web de APRI antes del 2 de febrero. Todo el proceso de mentoring se estudiará detenidamente para que pueda ser lo más beneficioso posible, tanto para mentores como para mentees.
Sobre APRI
Fundada en el año 2007 por profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión. Su objetivo es hacer de las relaciones instituciones y lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los decisores políticos y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
El Comité Deontológico de APRI tiene como objetivo profundizar en la deontología y ética profesionales de las relaciones institucionales y los asuntos públicos. El Comité está conformado por socios de APRI que se encargan del cumplimiento y actualización del código de conducta. Forman parte del grupo: Javier Valiente, Esteban Egea, Jesús Esteban, José Luis Ortiz, Ana Ramos y Miguel Ángel Villanueva.
APRI cuenta con más de 200 profesionales y 16 organizaciones que abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea. APRI es, además, fundador y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos.
Javier Corrales Director de Government Affairs y Public Policy en Kiatt Group y Coordinador del Grupo APRI Sostenibilidad
Los negociadores de casi 200 países cerraron un acuerdo que pretende mantener vivo el Acuerdo de París.
El 12 de noviembre finalizó en Glasgow la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-26), que bajo el lema “Uniendo al mundo para hacer frente al cambio climático” reunió a representantes de más de 200 gobiernos de todo el mundo.
Los acuerdos más significativos de la Cumbre
Independientemente de las polémicas imágenes de algún presidente dormido y de las críticas por los viajes en coches y aviones contaminantes desde todos los rincones del planeta, lo cierto es que durante la convención se trataron asuntos de máxima trascendencia. Estas son los 5 acuerdos más significativos de la COP-26.
- Declaración Conjunta China – EE.UU. La declaración reconoce que los esfuerzos actuales son insuficientes, por lo que se comprometen a mantener el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra “muy por debajo” de 2℃, e idealmente no más de 1,5℃, en comparación con los niveles preindustriales”, que coincide con el objetivo fijado en la COP de París hace seis años. El pacto es clave para preservar la confianza de los inversores privados que financiarán la mayor parte de la descarbonización.
- Emisiones de metano. Más de 100 países suscribieron el compromiso mundial que pretende frenar sus emisiones de metano en un 30% para 2030. Las investigaciones parecen evidenciar que esta reducción podría reducir hasta 0,5°C la temperatura global en 2100.
- Carbón y combustibles fósiles. Se llegó a un acuerdo para “acelerar los esfuerzos para la reducción progresiva de la energía del carbón” y acelerar la eliminación de “los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles”. Es la primera vez que los combustibles fósiles se incluyen explícitamente en un acuerdo climático de la ONU. Esto se suma al acuerdo de eliminar progresivamente el uso del carbón y dejar de financiar nuevos proyectos de combustibles fósiles. Podría ser el principio del fin de los combustibles fósiles.
- El objetivo de cero emisiones de la India. La India tratará de alcanzar las emisiones netas cero para 2070. El compromiso incluye objetivos cuantificables a corto plazo, como la promesa de suministrar el 50% de la energía del país mediante energías renovables y la reducción de las emisiones de carbono previstas en mil millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030.
- Fondos para el clima. Más de 450 organizaciones del sector financiero de 45 países sellaron su compromiso de transferir 130 billones de dólares de fondos bajo su control a inversiones en las que el beneficiario se comprometa a lograr emisiones netas nulas para 2050.
Los profesionales de las relaciones institucionales ante los acuerdos de Glasgow
Los responsables de las relaciones institucionales desempeñan un papel clave del proceso democrático: un derecho a poder exponer sus posiciones a los responsables de la toma de decisiones. Y este derecho debe ser protegido. Las Asociaciones Profesionales de las Relaciones Instituciones a nivel global (tal y como hace APRI) velan por difundir y promover una ética profesional basadas en la transparencia, el igual acceso y las buenas prácticas de lobby, alejadas de algunas críticas recurrentes como el tráfico de influencias, los conflictos de intereses y las puertas giratorias.
En el caso de los compromisos alcanzados en la cumbre de la COP26, los responsables de relaciones institucionales han jugado, y jugarán, un papel fundamental para alcanzar los objetivos planteados. Un ejemplo de ello es la promoción de iniciativas como “Science Based Targets initiative” (SBTi), que cuenta con la mayor base de datos mundial de información corporativa sobre cambio climático, cuyos objetivos son la reducción de emisiones acordes con los escenarios de calentamiento de 1,5 °C.
Un total de 52 empresas españolas forman parte de dicha iniciativa y además, en el año 2020, creció de 7 a 16 el número de empresas españolas con la máxima calificación en gestión del cambio climático. Otro dato interesante en este sentido es que España se sitúa en el puesto número 11 a nivel mundial de empresas con objetivos fijados según la CDP (la entidad que coordina la iniciativa SBTi).
Las principales gestoras financieras también han promovido iniciativas como la Net Zero Asset Managers (NZAM), donde más de 200 entidades financieras están comprometidas con el objetivo de cero emisiones netas de GEI para el 2050, apoyando inversiones alineadas con ese fin. Y un 77% de las empresas del Ibex 35 se han comprometido con la disminución de emisiones.
Las cuestiones de financiación de los acuerdos de Glasgow incluyen en gran medida la especificidad de las políticas relacionadas con el clima. ¿Qué tipos de proyectos renovables deben favorecerse y qué incentivos deben adoptarse para promoverlos? ¿Cómo se puede reducir el consumo de energía y qué incentivos son los mejores para promoverlo? ¿Cuáles son las mejores opciones de transporte con bajas emisiones de carbono para un país concreto? ¿Cómo puede la transición energética garantizar el empleo y unos medios de vida dignos? Y, posiblemente la pregunta más importante, ¿cuál debe ser el ritmo y el alcance de la transición ecológica?
El reciente grupo de trabajo impulsado en APRI sobre Sostenibilidad y políticas de ASG deberán trabajar en dar respuesta a todas estas cuestiones, impulsando además iniciativas beneficiosas para el tejido económico nacional, así como velando por garantizar un acceso justo y equitativo a los responsables de la toma de decisiones.
Algunas sombras en el horizonte…
A pesar de los avances y las positivas declaraciones de intenciones, todavía quedan problemas por resolver, y no son pocos. El panorama del G7 no parece halagüeño: Estados Unidos está bloqueado por el Congreso; Alemania aún no tiene gobierno; Francia se enfrenta a una de sus elecciones más inciertas; el Reino Unido, a través de su tesorería, acaba de embarcarse en la austeridad fiscal; el gobierno japonés sólo tiene dos semanas de vida, y el de Canadá no es mucho más antiguo.
Además, si se mantienen los compromisos actuales, las emisiones de carbono aumentarán un 13,7% de aquí a 2030. Por lo tanto, si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5ºC para finales de este siglo, el resultado aconsejado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) requiere un esfuerzo mayor. Estamos hablando de que, para cumplir con dicha reducción de calentamiento, sería necesario reducir las emisiones en un 45% para 2030, y llegar a cero a mediados de siglo. Porque, como reza el eslogan, “no tenemos que adaptarnos al cambio, sino crearlo”.
Carlos Parry, Head of Government de AstraZeneca, Director Fundación AstraZeneca y socios de APRI
La necesitada y esperada profesionalización de nuestra función además de conllevar una serie de cualidades que nos definan necesita también una serie de valores. Como profesionales de las relaciones institucionales es más importante que nunca que apliquemos una seria de valores para cuidar de la reputación de nuestra profesión.
Durante muchos años ciertos sectores sociales han intentado desprestigiar nuestra profesión y por ello es muy importante el trabajo que ha hecho APRI para poner en valor nuestra voluntad de que se regule de una vez por todas nuestro trabajo y se establezcan una seria de condiciones que favorezcan la transparencia en nuestro trabajo.
Los valores que utilizamos en nuestro día a día son claves para cuidar nuestra reputación como profesionales. Los valores son lo que nos definen como personas, pero también como profesionales. Así que los valores importan.
Los valores son aquellos principios que guían nuestro comportamiento y nos ayudan a relacionarnos mejor. Las relaciones personales se basan en valores y según los que apliquemos podremos también tener mayor éxito profesional.
Sin el ánimo de ser exhaustivo ni excluir ningún otro valor, he hecho una selección de 6 valores que considero clave:
- Transparencia: la clave en todo, no lograremos nada si no aplicamos este valor en la construcción de nuestras relaciones. El peor enemigo que podemos tener es intentar hacer nuestro trabajo a través de medias verdades.
- Honestidad: Junto con la transparencia son los dos valores más importantes. El no ser honesto puede poner en riesgo cualquier estrategia que estemos aplicando para llevar a cabo nuestro trabajo.
- Empatía: Si no nos ponemos en el lugar de nuestro interlocutor podemos favorecer un dialogo de sordos y a bien seguro no lograremos nuestros objetivos. Antes de hablar siempre es bueno escuchar a la otra persona para que el diálogo sea fluido y con sentido.
- Paciencia: pocas cosas se logran desde la impaciencia. Es vital saber medir los tiempos y que la ansiedad no provoque situaciones desesperadas.
- Responsabilidad: establecer estrategias y acciones de forma responsable es una buena carta de presentación siempre.
- Equidad: aplicar la equidad en nuestra profesión nos ayuda a ser más creíbles y a ganar confianza en nuestro trabajo.
6 valores que nos pueden ayudar en nuestro trabajo, porque es responsabilidad de cada uno de nosotros el construir una reputación positiva de nuestra profesión. Para los que creemos que desde nuestro trabajo podemos contribuir a la mejora de la sociedad en que vivimos promoviendo los cambios necesarios es vital trabajar con valores.
La valores hablan de quienes somos.
Alicia Azaña, Consultora especializada en gestión de organizaciones y asuntos públicos y socia de APRI
Los llamados Fondos Next Generation UE, plantean el objetivo de hacer cambios muy relevantes en el área de salud. La crisis sanitaria ha puesto a la ciencia en un lugar prominente como palanca esencial en los planes de reconstrucción, y a ellos se va a destinar un 17% de los fondos, para lo que se ha dado en denominar el Pacto por la ciencia y la innovación que sin duda llevará aparejado un refuerzo del Sistema Nacional de Salud en España. Entendido este desde lo público, pero con la necesaria colaboración público-privada que tan buenos resultados ha dado durante la pandemia, en múltiples ámbitos especialmente las políticas de I+D+I. Las asociaciones redes y alianzas son ahora esenciales para realizar una atención sanitaria y social de alta calidad y sostenible. Y aquí juega un papel fundamental otra de las áreas a que van destinados un 6% de estos fondos la llamada Nueva economía de los cuidados donde se incluyen planes de choque para la economía de los cuidados de larga duración a personas mayores y dependientes y el refuerzo del Sistema Nacional de Dependencia entre otros, que requiere incrementar notablemente los esfuerzos y la coordinación sociosanitaria.
UEproSalud, Agenda 2030 de Naciones Unidas, PNUD son numerosos los organismos multilaterales que llaman a modernizar, digitalizar, personalizar, la salud para todos y para todas las edades. Vienen haciéndolo desde hace años, la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento de Naciones Unidas celebrada en Madrid ya acuñó el lema Una sociedad para todas las edades, esto se relaciona sin duda con el ODS número 3 Salud y Bienestar, donde juega especial relevancia no solo la promoción de la salud sino también la prevención y preservación de la misma.
La buena salud es necesaria para el desarrollo sostenible y la Agenda 2030 refleja la interconexión entre ambos. Pero es necesario seguir insistiendo ya que en el mundo 400 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud básicos y el 40% carece de sistemas de protección social. Cada 2 segundos, alguien de entre 30 y 70 años de edad muere prematuramente por una enfermedad cardiovascular/respiratoria crónica, por diabetes o cancer. Y más de 7 millones de personas mueren anualmente por la exposición a finas partículas de aire contaminado.
La pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto cuán necesaria es la salud para un futuro sostenible, ha acentuado la brecha entre quien cuenta con una asistencia de calidad y quien no. El COVID 19 ha representado el mayor retroceso global humano (educación, salud y condiciones de vida) desde la introducción del concepto en 1990.
En un informe reciente de The Lancet se destaca el vínculo entre salud y educación, y como ésta última influye decisivamente en la esperanza de vida y las conductas saludables. Sin olvidar, que la pandemia ha puesto de manifiesto los catastróficos peligros que entraña el rápido avance de la humanidad sobre el mundo natural.
La respuesta es que una buena salud esta fundamentalmente ligada a la igualdad y el desarrollo, así como a la salud del medioambiente. Hay que adoptar decisiones, reescribir la nueva normalidad, en materia de gobernanza, protección social, economía verde, digitalización etc… y todo ello, más allá de la recuperación post pandemia.
En resumen, ha de ser SALUDABLE, SOSTENIBLE -medioambiental, económica y educativamente hablando_, DIGITAL e INNOVADORA pero sobre todo ha de ser POSIBLE, y me atrevería a apostillar que HUMANA.