Diego Bayón, Director Advocacy & Public Awareness en Harmon

Los profesionales que estamos especializados en la representación de intereses y en el diseño de estrategias de incidencia pública, tenemos el reto de sacar a la luz esta actividad y lograr que se regule. Nadie tiene dudas sobre ello. De hecho, según la última encuesta de APRI sobre la visión empresarial de las Relaciones Institucionales, el 94% de los profesionales que trabajan en empresa apoya la creación de un registro de lobbies de ámbito nacional que abarque tanto al poder legislativo, como al ejecutivo. Además, un 84% de las compañías encuestadas es partidaria de una “mayor regulación” de la actividad; y un 76% defiende la creación de un registro obligatorio.

Pero, ¿cuáles son los motores para que el sector empresarial apoye la regulación de los grupos de interés? ¿Y cuáles son los beneficios? Como pude explicar en un evento organizado por Open Government Partnership, en mi opinión, hay cinco motivos principales (además del interés público) para que el sector privado promueva una regulación específica del lobby:

  1. Impulso de la reputación para un sector “bajo sospecha”: Una mayor regulación de la actividad redundaría en una mayor transparencia, lo que podría contribuir a reparar su imagen, mejorar la percepción pública, y ganar legitimidad como sector. Tradicionalmente, el lobby ha estado “en la sombra”, pero una regulación adecuada permitiría normalizarlo como lo que es: la participación ciudadana en los asuntos públicos, recogida en la Constitución, como parte esencial de una democracia.
  • Profesionalización de la actividad: Una regulación específica y un registro de grupos de interés a nivel nacional podrá “poner cara y ojos” a todas aquellas personas y organizaciones que participan en el proceso de elaboración de las políticas públicas. Así, se contribuirá a fomentar la profesionalización de la actividad, lo que a su vez redundará en un mayor grado de cumplimiento de los estándares de transparencia establecidos por parte de decisores políticos y de grupos de interés. Además, permitirá señalar (y sancionar) a todos aquellos que no hayan actuado de manera transparente, limitando progresivamente la presencia de fuentes de influencia que no cumplan con estos estándares.
  • Inteligencia y anticipación empresarial a posibles riesgos y oportunidades: En la medida en que la actividad de los poderes públicos sea más transparente para todos, el sector privado podrá anticiparse mejor a la evolución de las políticas públicas y al desarrollo de nuevas regulaciones. Esta ventaja competitiva otorgará mayor margen para poder evaluar posibles impactos en los modelos de negocio.
  • Coordinación (o anticipación) de la labor de incidencia: Las normativas que incluyen una “huella legislativa” (un informe que detalla cada paso de la creación de una ley), permiten ver qué organizaciones y con qué intereses han participado en el debate sobre normativas concretas. Esto nos permite entender mejor lo que hacen otras partes interesadas (empresas de la competencia, por ejemplo), y garantizar una representación adecuada de los intereses (por ejemplo, realizando un seguimiento de la actividad de las asociaciones de nuestro sector, para evitar solapamientos o reforzar ámbitos poco cubiertos).
  • Promoción de la equidad de acceso, y mayor equilibrio en la relación con grupos de interés: Una regulación de la actividad de lobby que incluya la divulgación pública de las agendas de los diputados y responsables políticos, impulsará la igualdad de trato y la equidad de acceso a la hora de relacionarse con ellos. Esa transparencia favorece que los decisores públicos intenten lograr un “equilibrio” entre los grupos de interés a favor y en contra con los que se reúnen para cada regulación que estén desarrollando. En España, algunas formaciones políticas son más reticentes a reunirse con el sector privado; mientras que otras mantienen escaso contacto con movimientos sociales o tercer sector, especialmente en lo vinculado con la crisis climática o las políticas de igualdad. Este tipo de normativas, favorecen la participación de grupos de interés diversos en el desarrollo de todas las políticas públicas.

Entre tanto, los intentos por regular la actividad de los lobbies en España siguen estancados. La Propuesta de reforma del reglamento del Congreso presentada por el PSOE (que regularía la actividad en el poder legislativo), sufre continuos aplazamientos de su periodo de enmiendas, impidiendo que avance. Por otro lado, el Anteproyecto de Ley de Transparencia e Integridad en las Actividades de los Grupos de Interés impulsado por el gobierno (que regularía la actividad en la Administración General de Estado), permanece sin avances desde hace más de un año, y no parece probable que pueda llegar a aprobarse como ley antes del final de la legislatura.

  • El lobby es una actividad de representación y participación de la sociedad civil, ante distintos ámbitos de la toma de decisiones pública ampliamente consolidada y respaldada por los poderes públicos
  • En APRI llevamos más de una década reclamando una regulación de los grupos de interés o lobbies en España que no ha prosperado, a pesar de los numerosos intentos

Madrid, 12 de julio de 2022

La Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI), que representa el colectivo de los profesionales de relaciones institucionales, asuntos públicos y lobistas, cuya misión es divulgar un modelo de profesión basado en los valores de transparencia, integridad, ética y responsabilidad en la interlocución público-privada, con motivo de la reciente investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) sobre los Uber Files, quiere aclarar algunos aspectos sobre la profesión de los lobistas, una profesión ejercida desde la ética, transparencia y profesionalidad en España que beneficia a la elaboración de políticas públicas.

El lobby es una actividad de representación y participación de la sociedad civil, ante distintos ámbitos de la toma de decisiones pública ampliamente consolidada y respaldada por los poderes públicos. Los lobistas profesionales desempeñan un papel fundamental en el sistema democrático ya que ayudan a los poderes públicos, a comprender y entender las necesidades reales de las organizaciones de todo tipo, especialmente ante inminentes cambios regulatorios con el objeto de mejorarlos.

Los asuntos públicos o el lobby, es una actividad que beneficia a la sociedad en su conjunto, ya que si se efectúa de manera ética, profesional y transparente permite mejorar la interlocución público – privada y, por lo tanto, el proceso de elaboración de las normas y políticas públicas. Desde APRI, defendemos tanto el derecho de todas las empresas y organizaciones de participar en las políticas públicas que les afectan, como la obligación de los poderes públicos de establecer las normas para que esta participación sea transparente.

En España hemos logrado alcanzar importantes avances en la profesionalización y autorregulación del lobby. La gran mayoría de las organizaciones han incorporado en sus normas de control interno sus políticas de lobby o relaciones institucionales, en las que asumen el principio de respeto a la legalidad y los principios de integridad y transparencia de aplicación a todas las interlocuciones de la organización con las autoridades, funcionarios públicos y partidos políticos.

Además, ante la ausencia de una regulación, APRI cuenta con un código de autorregulación de la actividad que firman todos nuestros asociados. Sin embargo, España carece de un marco regulatorio de referencia nacional, pese a que hay Comunidades Autónomas que han avanzado en el asunto.

Uno de los objetivos de APRI es mejorar las relaciones entre los ciudadanos y los poderes públicos a través de una regulación de la actividad del lobby. Ha habido varios intentos en las sucesivas legislaturas, pero no han llegado a materializarse por la falta de voluntad política.

Actualmente hay dos iniciativas en marcha, un Anteproyecto de Ley de regulación de los grupos de interés en el Ministerio de Hacienda y Función Pública, y una toma en consideración aprobada en el Congreso para la reforma del reglamento con el objeto de regular los lobbies, cuya aprobación esperamos se produzca antes de que acabe la legislatura en curso.

  • Durante la presentación del estudio “La visión de las relaciones institucionales por parte de los poderes públicos” se ha llegado a la conclusión de que urge legislar y regular la actividad de los lobistas en España
  • El acto se realizó en el contexto de la Semana de Administración Abierta 2022, una iniciativa impulsada a nivel nacional por el Ministerio de Hacienda y Función Pública

Madrid, 30 de junio de 2022

La urgente regulación de los grupos de interés en España ha sido una de las principales conclusiones del acto organizado por la  Asociación de Profesionales de Relaciones Institucionales (APRI) en el Senado con motivo de la Semana de la Administración Abierta 2022,  “Hacia una profesionalización y regulación de la transparencia de los grupos de interés en España: el ejemplo europeo y autonómico”.

En el acto han participado representantes de instituciones europeas, autonómicas y locales que ya cuentan con una regulación sobre la materia. El objetivo del encuentro ha sido exponer a la ciudadanía la importancia de la interlocución público-privada, y de profesionalización y transparencia de las relaciones institucionales y asuntos públicos en España.

La profesionalización del lobby

La apertura del acto corrió a cargo de Cristina Ayala, secretaria cuarta de la Mesa y viceportavoz de la Comisión del Reglamento del Senado y la directora general de APRI, Irene Matías. En su bienvenida institucional, la secretaria cuarta de la Mesa del Senado puso de manifiesto “las relaciones entre el sector público y privado constituyen la piedra que construye nuestro estado democrático. Se hace camino al andar y con estas jornadas, eso se hace caminar.”. 

Tras la bienvenida, Yolanda Vega, directora de Asuntos Públicos de BCW, presentó el estudio desarrollado por el Foro Empresarial de APRI sobre “La visión de las relaciones institucionales por parte de los poderes públicos”, estudio que concluye que una mayoría (70%) de los cargos públicos es partidario de una regulación nacional de los lobbies que integre o complemente la que ya se ha aprobado de manera dispersa en el ámbito europeo, autonómico o local.

Yolanda Vega hizo hincapié en la importancia de la profesionalización y regulación de las relaciones institucionales. “El estudio constata una realidad: la interlocución entre los poderes públicos y las entidades privadas o los agentes sociales no solo está normalizado, sino que se valora como una herramienta útil para ambas partes. Por lo tanto, es hora de evolucionar y regular el ejercicio del lobby sin prejuicios”. A continuación, se abrió una mesa redonda sobre la regulación de los lobbies con representantes de instituciones europeas, autonómicas y locales, que ya cuentan con una regulación sobre la materia, moderada por Diego Bayón, director de Public Awareness en Harmon y vocal de la Junta Directiva de APRI.

La regulación de la actividad ya cuenta con una amplia experiencia

Durante el transcurso de la mesa, Lucas González de Ojeda, Director adjunto de la Representación y Jefe de Análisis Político de la Comisión Europea en España señaló que  “es una error tener una concepción maligna de los grupos de interés, puesto que se busca enriquecer el proceso legislativo, las normas de transparencia y las normas de registros son necesarias. En Bruselas operan más de 30.000 partes interesadas y es algo normal y bueno para el proceso decisorio”. Por su parte, Pablo García-Valdecasas, Director General de Transparencia de la Comunidad de Madrid ofreció la experiencia de la Comunidad de Madrid y resaltó que “la representación de intereses es algo innato en la Administración Pública en un caso de éxito siempre va a haber una comunicación público-privada. No es una carga de la administración sino una actividad de retroalimentación. Las leyes de transparencia han avanzado bastante, y en la Comunidad Madrid ha habido un cumplimiento estricto de la norma de transparencia de los grupos de interés, pero es importante unificar y simplificar la norma y que el poder legislativo y el poder ejecutivo regulen la actividad para que haya una dirección conjunta”. ElDirector General de Transparencia y Calidad del Ayuntamiento de Madrid, Antonio Relaño, en cambio ofreció la experiencia del Ayuntamiento de Madrid con el registro de grupos de interés, Antonio Relaño, explicó “cada vez la transparencia es más indefinida, el término es muy amplio y acaba de iniciarse, pero tiene por objeto dar un impulso de legitimación. Esto no ha hecho más que empezar”.

El encuentro se clausuró con las declaraciones de Javier Valiente, socio director de Political Intelligence y presidente de la Comisión Deontológica de APRI que concluyó que  “los plazos establecidos por el Gobierno para la regulación nacional de los lobbies no se están cumpliendo, y los ejemplos europeos, autonómicos y locales de participación en la vida pública de manera regulada y normalizada demuestran que no solo es bueno para mejorar la elaboración de leyes, sino para la democracia en su conjunto.”

Sobre APRI

Fundada en el año 2007 por profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión. Su objetivo es hacer de las relaciones instituciones y lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los responsables políticos y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

APRI cuenta con cerca de 200 profesionales y 20 organizaciones que abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea. APRI es, además, fundador y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos.

  • El evento ha contado con la participación de cuatro expertas en el sector: Belén Marrón, Business Partner de Athenea Healthcare Group; Mar Alarcón, Partner de 19N Strategies (socio corporativo de APRI); Yolanda Puiggròs, Partner de RocaJunyent; y Eva Rosell, General Manager de Barcelona Health Hub
  • Mar Alarcón ha puesto en valor la función de los lobistas y de APRI como el referente para lograr la transparencia de la tan necesaria profesión: “Realmente somos traductores, porque nuestro trabajo consiste en conseguir que la innovación y la regulación se entiendan. A día de hoy necesitamos verdaderos espacios de confianza para lograr la colaboración público-privada”

Madrid, 16 de junio de 2022

El martes 14 de junio por la tarde ha tenido lugar en las instalaciones de Juno House una mesa redonda coorganizada por la delegación de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) en Cataluña bajo el nombre ‘Lobby, Salud e Innovación’, donde han participado cuatro ponentes expertas en el sector, y en el que se ha tratado el impacto que tienen los lobbies en el sector de la salud, además de debatir sobre la importancia de la innovación como driver de crecimiento.

Uno de los temas destacados que se ha planteado en la mesa redonda ha sido la regulación de un Fast Track “para la evaluación y financiación de las terapias digitales que permita que llegue al mercado antes de que estén obsoletas”, tal y como ha asegurado Yolanda Puiggròs, Partner de RocaJunyent, y también participante en la mesa redonda. “España necesita que se regule. Alemania ya lo ha hecho con éxito y Francia está en ello. Será la única forma de hacer llegar de forma rápida a los pacientes los avances tecnológicos a medida que se sucedan”, ha reiterado. La regulación Fast Track se trata de un procedimiento especial de regulación de determinadas materias por vía rápida que permite ayudar a las empresas innovadoras a acelerar la comercialización de sus productos y servicios con la colaboración de reguladores expertos.

También ha aportado su visión como ponente Mar Alarcón, Partner de 19N Strategies -socio corporativo de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI)-, que ha puesto en valor la función de los lobbistas: “Realmente somos traductores, porque nuestro trabajo consiste en conseguir que la innovación y la regulación se entiendan. A día de hoy necesitamos verdaderos espacios de confianza para lograr la colaboración público-privada”. Durante su intervención, Alarcón ha reiterado el liderazgo de APRI como referente de la profesión y puesto de relieve que la principal prioridad de APRI es la de desarrollar una legislación en España que dote de una mayor transparencia al sector de las relaciones institucionales.

Por otro lado, Eva Rosell, General Manager de Barcelona Health Hub, ha indicado que están impulsando “la transferencia tecnológica para cambiar el paradigma actual”. “Ahora vamos al médico y le preguntamos qué nos pasa, mientras que en un futuro será el médico quien nos va a llamar y nos advertirá de lo que nos puede pasar. Aun así, falta colaboración entre el sector público y privado”, ha puesto como ejemplo. 

Entre el público diverso, cabe destacar la presencia de Meritxell Masó, secretaria general del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.  

Con este acto la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI)  inaugura los encuentros presenciales de APRI en Cataluña, liderados por el Delegado en Cataluña de la Asociación y miembro de la Junta Directiva de APRI, Ángel Mesado.

  • Profesionales de los asuntos públicos reivindican su papel ante el nuevo escenario geopolítico y regulatorio en una jornada organizada en la Universidad de Navarra

Madrid, 11 de mayo 2022

“La búsqueda de equilibrio entre la tensión de lo que quieren las empresas y lo que la geopolítica nos impone es el mayor reto que tenemos”. Miguel Otero, analista senior de Política Económica Internacional de Elcano, expuso de esta manera una de las conclusiones del “I Foro Business & (Geo) Politics: asuntos públicos en la era del cambio” organizado en Madrid por la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, en colaboración con la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI).

El foro se desarrolló en tres mesas redondas y congregó a más de medio centenar de profesionales de distintos ámbitos que destacaron que los asuntos públicos son una función esencial para todo tipo de organizaciones, ya que permiten entender mejor cómo impacta el entorno geopolítico y la regulación sobre el negocio y minimiza impacto en la cuenta de resultados.  Los ponentes destacaron además la importancia de buscar alianzas y consenso entre organizaciones públicas y privadas.

Emili Blasco, director del Global Affairs Center de la Universidad de Navarra, fue el encargado de abrir la jornada destacando que “durante décadas la inestabilidad había sido propia de los mercados emergentes, mientras que las economías desarrolladas gozaban de altos índices de predictibilidad en su comportamiento. Pero esto ya no es así, y los profesionales de los asuntos públicos o Chief Policy Officers adquieren especial relevancia ante los desafíos de la geopolítica y la estrategia empresarial”.

Miguel Otero, José María Roldán, expresidente de la Asociación Española de la Banca y Pablo Hispan, portavoz del PP en la comisión de Exteriores del Congreso, analizaron los riesgos y oportunidades en la nueva política y geopolítica internacional. En este ámbito, Roldan remarcó que la desglobalización “es especialmente delicada y las empresas deben saber adaptarse a las tendencias de cambio.”  

“Las alianzas nos ayudan a trabajar. Somos los responsables de buscar consensos”, intervino después Jasón Besga, jefe del departamento de Relaciones Institucionales e Internacionales del Grupo Red Eléctrica.  Junto con Juan Jesús García, Head of Industry Affairs, EMEA Amadeus IT Group y Natalia Moreno, directora de Relaciones Institucionales Globales de Telefónica, Besga debatió el papel de los asuntos públicos. En palabras de Natalia Moreno: “Ni el sector público ni el sector privado por si solos son capaces de responder a todos los retos que tenemos”.

Por último, David Simón, director de Asuntos Públicos de Ryanair; Carmen Peña, consejera del Consejo Rector de Cofares y ex presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP); y Juan Maggio, director jurídico y secretario del Consejo Leroy Merlin España centraron sus intervenciones sobre a estrategia empresarial en la agenda política y regulatoria en la mesa moderada por Luisa Alli, presidenta ejecutiva de Kreab.

María Rosa Rotondo, presidenta de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) cerró la jornada destacando el valor esencial de los profesionales: “La normalización y profesionalización del sector es algo que nunca hemos dejado de representar, somos importantes actores transformadores de la realidad y formamos parte del proceso democrático, nuestra actividad tiene que servir para hacer mejores leyes y mejorar las políticas públicas ante cualquier escenario”.

Irene Tato, Consultora de Comunicación y Asuntos Públicos en el sector SocioSanitario y Coordinadora de APRI Salud

El pasado 6 de mayo tuvo lugar en la sede del Grupo Thuban en Madrid el encuentro de socios del Grupo de APRI Salud con Borja Cabezón, Embajador en Misión Especial (EME[1]*) para la Crisis Internacional de la COVID-19 y la Salud Global, en su cargo desde mediados de marzo 2022. La sesión transcurrió en un ambiente muy cordial donde el embajador Cabezón, se destacó la importancia de un acercamiento entre los actores vinculados a la Salud Global para mejorar su mutua comprensión así como encontrar posibles vías cooperación; la administración pública, la industria privada con responsabilidades en la investigación y desarrollo de tecnología y medicamentos, y las organizaciones sanitarias del tercer sector enfocadas a la evaluación de necesidades e implementación de programas de intervención en prevención y asistencia sanitaria.

El Sr. Cabezón, recién llegado de tomar contacto con las tres capitales de la Salud Global (Ginebra, Washington y Nueva York),  expuso las tres líneas principales que él propuso dada su propia iniciativa y experiencia como asesor de altos cargos públicos, no en vano fue  director general de Asuntos Nacionales en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno y Secretario de Política Internacional del PSOE Madrid.

  1. A través de Diplomacia Científica se perseguirá mejorar la desinformación que es la causa de los bajos índices de vacunación frente a Covid19 en aquellos países donde España es un importante y destacado donante de vacunas. Por otra parte, hay que preparar la intervención de España en la próxima Asamblea de la OMS- con especial foco en la protección del personal sanitario, un colectivo del que se estima la pandemia se ha llevado 115.000 vidas en los países que han reportado.
  2. Es preciso también coordinar las contribuciones que se mantienen con los países en vías de desarrollo por acuerdo con la alianza COVAX, también hay que asistir a las reuniones del Plan de Acción Global COVID-19, convocado por el Secretario de Estado de EE.UU. Blinken para movilizar recursos y poner fin a la pandemia a finales de este año 2022.
  3. Finalmente, el Sr. Cabezón compartió su propuesta de disponer en España de una Estrategia Nacional de Salud Global que recoja el papel de nuestro país como conector de intereses en este campo, al igual que ya tienen otros países como Canadá, Alemania o Reino Unido. En este apartado se manifestó que sería oportuno poder contar con la colaboración o reflexiones de cuantos socios de APRI deseen participar en la preparación de algunas sugerencias o propuestas formales, bajo la coordinación del Grupo Apri-Salud. Los trabajos preliminares ya se han iniciado bajo la dirección IsGlobal (Instituto de Salud Global de Barcelona)

[1] (*) La figura de un EME, es la de un diplomático o personalidad relevante al que el Ministerio de Exteriores le encarga una misión especial sin necesidad de estar acreditado ante otros Estados u organismos internacionales. Existen otros EME trabajando en asuntos trascendentales para el Gobierno, como pueden ser, entre otros; las Misiones y Operaciones de Paz y Seguridad, la diversidad Intercultural, la Ciberseguridad, Estrategia para América Central, la Igualdad de Género, la Seguridad Marítima, el Plan África, la Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Foros e Iniciativas Globales o la Lucha contra la Trata de Seres Humanos.

Carlos Parry Lafont, Government Affairs Head y Director Fundación Astrazeneca

Para todo hay que tener un plan, el éxito no llega porque sí. Llega porque existe un camino definido, una hoja de ruta a seguir.

Hace pocos días, se ha estrenado en los cines la película que explica el éxito de la carrera de las Williams, Serena y Venus. No llegaron donde llegaron solo por su talento, llegaron porque su controvertido padre siempre tuvo un plan y logró que sus hijas tuvieran éxito aplicando las estrategias y los valores sobre los que se asentaba. Un plan basado en el sacrificio y la disciplina, pero también en el cuidado de la felicidad de sus hijas. Dicho plan, sin duda, triunfó.

No solo ellas lo tienen, Fernando Alonso también suele ser noticia por su plan, que le hace seguir siendo uno de los pilotos más competitivos de la Fórmula 1 a sus 40 años. O el que seguramente será uno de los mejores deportistas españoles de la historia, Rafa Nadal, ha tenido una trayectoria diseñada desde pequeño por su tío y entrenador Toni Nadal. Una trayectoria basada en el sacrificio y la dura disciplina que hace sacar lo mejor del deportista en los momentos más complicados, demostrando esa resiliencia y capacidad de sufrimiento tan característica de él.

Estos son ejemplos claros de la necesidad de tener un estrategia para tener éxito y quiero aprovechar estos ejemplos para hablar de la necesidad de tener un plan en Public Affairs. Anteriormente, he escrito sobre la importancia de la estrategia, de la metodología, de los principios o incluso de los valores a seguir para poder ejercer nuestro trabajo como profesionales de las relaciones institucionales con profesionalidad y garantía de éxito. Sin embargo, al final todo esto debe estar incluido en una hoja de ruta. El éxito sin planificación no existe, las casualidades no suelen llevar al éxito: pueden darnos a veces alguna satisfacción puntual, pero nunca el éxito global.

Tener un plan estratégico, que siga una metodología, basado en valores y en principios es el camino del éxito para todo en la vida, también para nuestro trabajo como lobistas.

Es difícil poder influir en algo solo tirando de contactos o de ocurrencias si no hay diseño de un propósito claro.

Los miembros de APRi tenemos un plan con propósito claro: profesionalizar nuestro trabajo, demostrar nuestra capacidad de influir en positivo para transformar y mejorar la sociedad en la que vivimos, así como erradicar las malas praxis y el intrusismo en nuestra profesión. Por ello, abogamos por una regulación de nuestra profesión que establezca unas reglas de juego y fomenten la transparencia y certidumbre.

¿Y tú? ¿Tienes un plan?

  • María Rosa Rotondo (APRI): “El lobby como profesión es esencial para la lucha por la igualdad de género en todos los sectores”
  • GSIC, MujeresTech, Mujeres en Farma y el director del curso de Mujer y Liderazgo de la Cámara de Comercio de Madrid ofrecieron una perspectiva multisectorial sobre el crecimiento y el camino a seguir para el talento y liderazgo femenino
  • El Foro Lobby y Mujer pretende dar visibilidad al talento y liderazgo femenino en el mundo de las organizaciones y se consolida para visibilizar las verticales femeninas del lobby y los asuntos públicos

Madrid, 04 de abril de 2022

Profesionalizar el lobby forma parte del camino a seguir para el progreso en la igualdad de género en el ámbito empresarial y profesional, según la quinta edición del Foro Lobby y Mujer, celebrada este jueves 31 de Marzo en Madrid organizada por la Asociación de Profesionales de Relaciones Institucionales (APRI) y el abogado y experto en liderazgo femenino, Martín Hernández-Palacios.

El Foro Lobby y Mujer en su quinta edición abordó el papel de la mujer en el mundo de las empresas y las asociaciones, así como, la creciente relevancia del liderazgo femenino en el seno de las organizaciones. En el acto moderado por la Directora General de APRI, Irene Matías, se resaltó la importancia de ordenar y profesionalizar la acción de lobby en todo tipo de organizaciones, especialmente en el de las mujeres.

La apertura corrió a cargo de la Presidenta de APRI, María Rosa Rotondo, quien destacó que “APRI ha consolidado mediante este foro el espacio para visibilizar las verticales femeninas del lobby y los asuntos públicos.”

Para ello, Iris Córdoba, Directora General de Global Sports Innovation Center (GSIC), destacó los avances que han acometido desde el comienzo de su actividad en 2015, pese a que la representación femenina en el sector continúa siendo insuficiente desde GSIC se han desarrollado distintas iniciativas para sacar a la luz el protagonismo de la mujer en el mundo del deporte, como por ejemplo “obligando a poner cupos en el deporte”.

¿Qué es el Lobby para las organizaciones de mujeres?

Para Elena Álvarez, Fundadora y Directora Mujeres en Farma, asociación de mujeres en el sector farmacéutico “El lobby es influir sobre el poder de decisión, en nuestro caso, que se visibilicen las mujeres en un sector tan clave como el farmacéutico”

Martín Hernández-Palacios, Director del curso de Mujer y Liderazgo de la Cámara de Comercio de Madrid, habló como jurista al declarar que “El lobby es una labor fundamental y digna, APRI realiza una labor crucial al trabajar para que el lobby deje de verse como un soborno indirecto”.

Por otro lado, Cristina Aranda cofundadora de MujeresTech y fundadora de BigOnion definió el lobby como “tejer una red para que se lleven a cabo acciones, y esto puede ayudar para que las cosas cambien a mejor”. Comparó además el lobby con lo que hacen en MujeresTech, que es “facilitar que el talento femenino salga adelante tejiendo redes y desarrollando contactos”.

¿Qué es una mujer influyente?

Cristina Aranda apostó por definir a la mujer influyente como “una persona que empuja para que se hagan cosas, aunque esa persona no conozca o sepa a quién está ayudando” y subrayó “que hay que liderar desde la ejemplaridad, la inspiración y la influencia”.

Elena Álvarez señaló dos grandes objetivos de Mujeres en Farma: dar visibilidad a un sector que presenta una gran oportunidad para la mujer y empoderar el talento femenino.

Martín Hernández-Palacios recalcó que “es fundamental hablar de ejemplaridad en las personas que influyen y tienen éxito, para que se lidere desde el ejemplo y con humildad”.

Al clausurar el foro, María Rosa Rotondo habló sobre el dato aterrador de la World Economic Forum (WEF) que afirma que se tardará 135 años en alcanzar una situación de igualdad de género. Para reducir esa brecha, subrayó la necesidad de desarrollar acciones conjuntas entre organizaciones de mujeres ante el sector público “una acción conjunta de lobby para dar visibilidad a las mujeres en todos los sectores.”

Martín Hernández-Palacios, (Director del curso de Mujer y Liderazgo de la Cámara de Comercio de Madrid), Cristina Aranda (cofundadora de MujeresTech y fundadora de BigOnion), Elena Álvarez (Fundadora y Directora Mujeres en Farma), Irene Matías (Directora General de APRI) y María Rosa Rotondo (presidenta de APRI).

Sobre APRI

Fundada en el año 2007 por profesionales de las relaciones institucionales y asuntos públicos en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión. Su objetivo es hacer de las relaciones instituciones y lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los responsables políticos y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

APRI cuenta con cerca de 200 profesionales y 19 organizaciones que abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea. APRI es, además, fundador y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos.

El informe publicado este martes por el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (Greco) afirma que el país no ha cumplido totalmente con ninguna de las 19 recomendaciones que la institución sugirió al Gobierno en junio de 2019.  Tampoco se considera cumplido, siquiera parcialmente, la recomendación para un mejor control de los grupos de interés. El Greco proponía que España adoptara normas “sobre la manera en que el personal con altas funciones ejecutivas entabla contactos con los grupos de interés y otros terceros que buscan influir en el trabajo legislativo o de otro tipo del Gobierno”, así como que hiciera pública “información suficiente sobre la finalidad de estos contactos”, incluyendo la identidad de quienes mantenían las reuniones y los temas tratados. El informe indica que la explicación de España sobre la puesta en marcha un registro de grupos de interés solo refleja “trabajos preparatorios” y anota la recomendación como no cumplida. “Se puede hacer más”, dice.