El jueves 4 de julio APRI reunió a expertos y profesionales en su  quinto Lobby Hour del año. En esta ocasión actuó de ponente Agustín Baeza, Director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, quien habló sobre el valor e importancia de los asuntos públicos para startups, su función en los nuevos modelos de negocio y las distintas estrategias y posibilidades en la gestión de esas tareas por parte de  emprendedores.

Durante la charla, resaltó la importancia de que las startups y  los emprendedores incluyan dentro de su marco estratégico  y business plan las actividades de asuntos públicos, ya que  la innovación y la tecnología en la mayoría de las ocasiones avanzan más rápido que la propia regulación.  Por ello, en numerosas ocasiones se encuentran que sus iniciativas carecen de marco legal que las salvaguarde.

Ante esa falta de regulación, Baeza subrayó la  necesidad de crear una dinámica de trabajo conjunto entre las startups y  los gobiernos para que la innovación y la tecnología se ajusten a los intereses y necesidades de los distintos sectores de la sociedad.

Entre las herramientas de lobby para startups, el ponente  destacó el “grassroot lobby”, como movimiento ciudadanos de acción colectiva a nivel local para influir en un proceso de toma de decisiones de abajo a arriba. También el  lobby de datos”;  es decir, la aplicación del big data”  para analizar las opiniones de los ciudadanos, sobre cualquier asunto, en tiempo real, y así disminuir  la brecha que existe actualmente entre la política y la sociedad.

Sobre Agustín Baeza

Director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups y Vicepresidente de Xtrategas, Baeza es economista de formación, especializado en Asuntos Públicos, Comunicación y Sociedad Digital. Tiene una amplia experiencia en gabinetes estratégicos, gobierno corporativo y gestión integral de proyectos.

Le apasiona internet y el mundo digital, construir y desarrollar estrategias, conectar personas y organizaciones, escribir discursos, generar contenidos, y también la transformación social.

Ha trabajado con ministros, alcaldes, altos cargos, ejecutivos y directivos de grandes empresas, así como  organizaciones educativas, culturales e internacionales.

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

 Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

La Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) tras la reciente modificación de los estatutos, amplía su función de representación del sector de los Public Affairs (Asuntos Públicos). A partir de ahora, además de representar a los profesionales del sector de forma individual, también incluirán las entidades con personalidad jurídica que tengan profesionales que ejerzan dicha función, especialmente las organizaciones ligadas a los asuntos públicos o que desarrollen esta función como parte de la defensa de sus intereses, pueden asociarse a APRI. En un primer momento se han unido empresas de Public Affairs como Burson Cohn & Wolfe, Deva, FTI Consulting, Kreab, HAC Leadership & Management, OmnicomPRGroup, Political Intelligence y Weber Shandwick. La Asociación prevé incorporar no solo consultoras y firmas especializadas, sino también asociaciones y empresas con profesionales dedicados al lobby o cualquier otra entidad jurídica para seguir normalizando e impulsando la actividad en España.

Así, APRI da entrada a personas jurídicas que desarrollen la actividad del lobby, la representación de intereses, los asuntos públicos o las relaciones institucionales; es decir a todos aquellos que trasladen los intereses legítimos a las administraciones públicas en general, y en especial a los poderes legislativos y ejecutivos a nivel europeo, estatal, autonómico y local, ya sean entidades mercantiles, organizaciones empresariales, organizaciones sin ánimo de lucro, patronales, colegios de profesionales, etc.

Esto permitirá a APRI trabajar, conjuntamente con sus nuevas organizaciones asociadas, en la implantación de iniciativas y actuaciones en el ámbito de la autorregulación, el intercambio de experiencias y la profesionalización del sector, conectando los intereses de organizaciones privadas y de la sociedad civil que realicen lobby con todo tipo de administraciones públicas.

En palabras de María Rosa Rotondo, Presidenta de APRI, “la incorporación de entidades jurídicas a APRI permitirá sin duda reforzar las actuaciones de la Asociación, ofreciendo al mismo tiempo a todos los participantes, cualquiera que sea su sector, que desarrollen actividad de public affairs, la posibilidad de representar de manera conjunta sus intereses y propuestas en el ámbito de la transparencia y buenas prácticas ante las instituciones y la sociedad en su conjunto”.

Las entidades o compañías que ahora se incorporen podrán compaginar su representación en la Asamblea General de APRI con la participación en el Foro Empresarial, con objeto de impulsar proyectos y actuaciones de sensibilización y análisis de tendencias en el campo de los public affairs y el asesoramiento en esta materia.

Entre los proyectos más recientes impulsados por el Foro, figura la elaboración del primer libro sobre el lobby en España con la participación de los profesionales del sector, así como el primer estudio del sector de las relaciones institucionales, con la participación de las principales empresas y asociaciones empresariales del país.

En 2019, APRI tiene previsto incrementar sus acciones educativas, de debate y de análisis de tendencias y problemáticas del sector de los public affairs.

APRI, un centenar de asociados que aboga por europeizar el lobby español

Fundada en el año 2008 por profesionales de las relaciones institucionales en España, APRI nació para cubrir un vacío en la representación y asociacionismo de esta profesión.

Su objetivo es hacer del lobby una profesión de reconocido prestigio y valor para toda la sociedad y, en especial, para los responsables de todo tipo de organización, como compañías, ONG o asociaciones empresariales. Una profesión que sirva como nexo más eficaz entre los legítimos intereses de la sociedad civil y las decisiones de interés general que toman los decisores políticos como el Gobierno y el parlamento y los restantes poderes públicos de la Administración Central y de sus Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Desde sus comienzos, la Asociación entiende la transparencia, la ética y la integridad como elementos importantes a la hora de ejercer esta profesión. Por ello, a partir del año 2011 todos sus socios firman un código de conducta, que representa una autorregulación ante la falta de reglas sobre la actividad en España.

APRI cuenta con alrededor de 100 asociados quienes abogan por la normalización de la actividad a través de la creación de un registro de grupos de interés, similar al Registro de Transparencia que ya existe ante el Parlamento y la Comisión Europea.

APRI es también el fundador  y miembro de la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) creada en el 2018 como plataforma de todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos, comprometida a contribuir al desarrollo de procedimientos más transparente en la adopción de políticas públicas en toda Europa consolidando una democracia participativa dentro de los estados miembros.

Para más información:

Irene Matías

imatias@relacionesinstitucionales.es

+34 609 128 287

El jueves 6 de junio celebramos el cuarto Lobby Hour de APRI del año con Ana Lorenzo, Responsable de Asuntos Públicos de IKEA Ibérica y socia de APRI. Durante el coloquio Ana Lorenzo habló sobre el nuevo papel de las empresas en el entorno político y social, subrayando el significado y valor de la diplomacia corporativa y el creciente impacto de las estrategias de asuntos públicos para las empresas.

Para Ana Lorenzo, las empresas están ganando confianza y juegan un papel vital en su relación constante con el sector. Esta confianza las convierten en un agente de cambio y refuerzan su posición de influencia.  También subrayó que las empresas y sus dirigentes se han convertido en un agente de cambio importante e influyente. Puso como ejemplo, el caso del activismo feminista público de Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander y una de las 10 mujeres más poderosas del mundo o el de Marieta Jimenez, Presidenta y Directora General de Merck España,  que ha luchado en favor de la igualdad desde la compañía compañía.

Sobre Ana Lorenzo

Consultora, especializada en comunicación estratégica, asuntos públicos y RSE, actualmente es responsable de Asuntos Públicos de IKEA Ibérica. Ha sido asesora para el Gabinete de Presidencia del Gobierno de España y jefa de gabinete para España en la Vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo (ECON). También ha trabajado en el tercer sector como directora de desarrollo e innovación en la Fundación SERES, y en el terreno de la innovación con la start-ups Sufragium. Además, es columnista de Actualidad Económica, vocal de la Junta Territorial de Alumni de la Universidad de Navarra en Madrid y vocal del Comité de Nuevas Iniciativas del Club Financiero. Es licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra (2004) y ha desarrollado varios masters y posgrados de marketing (ESIC), políticas públicas (IESE e ICADE), protocolo (Escuela Diplomática de España), innovación (Deusto Business School) y sociedad civil (Universidad de Harvard).

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El viernes 17 y sábado 18 de mayo se celebró el 9º Encuentro Anual del Public Affairs Community of Europe (P.A.C.E AISBL) esta vez en la capital checa, Praga, bajo la hospitalidad de la Asociación Checa de Public Affairs, APAA. La jornada fue inaugurada por la Viceministra de Justicia de la República Checa, Klára Cetlov  y la Presidenta de APRI, Mª Rosa Rotondo, que ostenta también el cargo de Presidenta del P.A.C.E.

 

Como viene siendo habitual, el viernes se celebró una jornada en la que los miembros de la asociación organizadora, los del PACE y otros invitados, pudieron compartir su visión sobre la situación de los Public Affairs en Europa, su rol en Europa o su importancia para el proceso democrático en todos los países. Entre los ponentes, Isabelle de Vinck, Presidenta de la Asociación Europea de Consultoras de Public Affairs (EPACA), y Rui Faria de Cunha de la Sociedad de Profesionales de Asuntos Europeos (SEAP)Martin Ohridski, el Responsable de  de la Unidad de Transparencia de la Comisión Europea, Dominik Meier, Presidente de la Asociación Alemana de Consultores Políticos de `ge`pol, o David Ondracka, Director de Transparencia Internacional en la Rep. Checa.

 

CBF93C97-9B92-40AE-81AC-56B12E6EA65B

 

Además de un panel con los representantes de los partidos políticos más importantes del país sobre la regulación de los lobbies que actualmente está siendo objeto de tramitación en Chequia, contamos con la ponencia del Prof. Alberto Alemanno y otros destacados actores de la escena checa de los asuntos públicos como el Director de la Asociación de Seguros o de la Cámara de Comercio de EE.UU en dicho país.

 

La 2ª Asamblea General de la Asociación PACE tuvo lugar al día siguiente con la participación de los actuales miembros, representantes de las asociaciones nacionales de España, Italia, Alemania, Austria, Rumania, Eslovenia, Suiza, Serbia, Bélgica, Portugal y Grecia. En ella, se avanzaron los proyectos académicos y de comunicación que se desarrollarán este año entre los miembros, y se aprobó el presupuesto anual. Los socios decidieron además mantener sus próximas reuniones en Bélgica (2020) y Belgrado (2021).

 

PACE meeting 11

 

Sobre el P.A.C.E

paceurope

 

 

 

El PACE es un gran proyecto que se ha impulsado desde APRI desde su primera reunión en 2011. Desde entonces, ha destacado la importancia de la realidades del lobby en los distintos países europeos, reclamando su ordenación y abogando por la transparencia y la deontología profesional. Creada en el 2018, la Plataforma Europea de Asuntos Públicos (Public Affairs Community of Europe- PACE-) reúne a  todas las organizaciones nacionales de profesionales de asuntos públicos europeos, con el objeto de contribuir al desarrollo de procedimientos más transparente en la adopción de políticas públicas en toda Europa consolidando una democracia participativa dentro de los estados miembros.

El jueves 16 de mayo compartimos un nuevo encuentro en el Lobby Hour de APRI con Isabel Peñalosa, Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), quién nos habló sobre la defensa de intereses de las fundaciones a nivel nacional y europeo.

Isabel repasó los principales asuntos de interés de las fundaciones españolas en material fiscal y legal, y explicó cómo la Asociación se relacionaba con sus distintos stakeholders. A su vez hizo un repaso de la actividad de la AEF en Europa. Habló sobre la elaboración del manifiesto sobre filantropía promovido por DAFNE (la Red Europea de Fundaciones y Donantes) y el EFC (el Centro Europeo de Fundaciones) con el apoyo de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) que tiene por objeto hacer un llamamiento a los políticos europeos para que construyan en su próximo mandato un espacio único para la filantropía que permita disminuir las barreras que existen en la actualidad en este ámbito.

2c29422e-34bb-4e6c-92fb-74ff188e8283

Sobre Isabel Peñalosa

Isabel Peñalosa es Directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones, entidad a la que lleva vinculada profesionalmente desde hace más de una década. Experta en fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Administración y doctora en Derecho por la Universidad del Rey Juan Carlos. Entre sus principales responsabilidades se encuentran asesorar y proporcionar recomendaciones a las fundaciones españolas sobre sus obligaciones legales y fiscales, y buenas prácticas de gobierno y otras herramientas de autorregulación. También es responsable de mantener el diálogo con los reguladores y de producir los informes y las propuestas que se requieren en cada ocasión.  A nivel europeo es coordinadora del comité legal de DAFNE, plataforma que agrupa a asociaciones de fundaciones europeas, y  miembro del consejo asesor del Internacional Center for non Profit Law.

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El miércoles 8 de mayo, Álvaro Sanz, vocal de formación de la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI), junto con el vocal  y promotor del Grupo de Trabajo de Jóvenes, Diego Bayón, participaron en una sesión de formación en la Universidad Europea de Valencia, en la que hablaron sobre el lobby, los asuntos públicos y las relaciones institucionales. Explicaron cuál es el perfil del profesional del lobby y qué oportunidades laborales y formativas existen. También repasaron la situación del sector en España y en la Unión Europea, y el estado de la regulación de los grupos de interés. 

#TheFutureOfLobby es una iniciativa del Grupo de Trabajo de Jóvenes de APRI, con la visión dar a conocer la actividad de los profesionales de public affairs entre los jóvenes a través de charlas en centros universitarios y escuelas de negocio.

El pasado 24 de abril en el Lobby Hour tuvimos la oportunidad de compartir un coloquio con Yolanda Román, Directora de Public Affairs de UBER España sobre el papel de los profesionales de las relaciones institucionales, public affairs o lobby, y el futuro de la profesión.

Yolanda Román, habló de cómo han evolucionado estos profesionales a lo largo de las últimas dos décadas. Comenzaron siendo interlocutores entre los grupos de interés y las administraciones públicas, posteriormente se volcaron en la especialización y asesoramiento de contenidos, y por último se han centrado en la integración de las relaciones institucionales con la comunicación.

Ahora que la comunicación tiene un papel importante en los asuntos públicos, Yolanda apeló a la responsabilidad y a repensar las estrategias de public affairs y comunicación para ejercer mayor impacto. También habló de la necesidad de ser más creativos a la hora de ejercer la profesión.

Para Yolanda Román, los profesionales de los asuntos públicos desempeñan un importante papel en el proceso de toma de decisiones. Dijo que su futuro profesional deberá saber adaptarse al contexto en el que se mueve, desde la sensatez y moderación, con el fin de poner en valor el papel que juegan como interlocutores válidos.

 

8CD333C4-1F79-4EEB-8818-374C47B018A9

Sobre Yolanda Román

Yolanda Román cuenta con una larga trayectoria en el mundo de la incidencia política y comunicación corporativa. Ha experimentado las relaciones institucionales, asuntos públicos y el lobby desde varios ángulos: desde la vertiente política de una ONG, el asesoramiento en asuntos públicos de una consultora y el lobby de una gran empresa. Comenzó su andadura en el 2000 con Amnistía Internacional, como Coordinadora de Lobby y RRII en Bruselas. Posteriormente, ha sido Responsable de Incidencia Política y Campañas en Save The Children. En 2013 se incorporó a la consultora de comunicación y asuntos públicos Atrevia como Directora de Asuntos Públicos, y en el 2017 se embarcó en Naturgy, donde ejerció como Subdirectora de Asuntos Públicos y Reputación. En el 2019 se ha incorporado en UBER España como Directora de Asuntos Públicos para defender los intereses de la compañía en sus diferentes áreas de actuación.

Sobre el Lobby Hour

Cubierta-GT-Jóvenes

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby, de las relaciones institucionales y de los public affairs. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales.

El pasado jueves 11 de abril, la Asociación de Profesionales de las Relaciones Institucionales (APRI) celebró su XI Asamblea General en la sede de OmnicomPR, en Madrid. El acto estuvo presidido por la Presidenta de la Asociación, María Rosa Rotondo; el Secretario General, Esteban Egea; la Tesorera, Yolanda Vega, y la nueva Directora General, Irene Matías.

En la Asamblea General participaron alrededor de 30 asociados, quienes votaron por consenso unánime a favor de los puntos del orden del día y conocieron la Memoria Anual del 2018, donde se detalló la evolución del número y perfil de socios, así como los avances en materia de regulación del lobby, comunicación y actividades de la Asociación, etc.

FOTOS ASAMBLEA GENERAL 1
El Secretario General, Esteban Egea, explicó la labor de la Asociación en materia de regulación del lobby o grupos de interés durante el 2018. Concretamente, explicó  la reciente aprobación de la Ley reguladora de la actividad de los grupos de interés de la Comunidad Valencianade noviembre de 2018, que entró en vigor el 10 de septiembre de 2019, la Ley de transparencia, acceso a la información pública y de participación de la Comunidad de Madrid, aprobada en 2019  y que entrará en vigor el 2020. Esta última la calificó de modelo regulatorio óptimo a seguir. También habló de las Proposición de Ley de Lucha contra la Corrupciónpresentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadano, y la Proposición de reforma del Reglamento del Congreso del Grupo Parlamentario Popular, donde las propuestas de APRI han sido ampliamente aceptadas en los textos iniciales y en las enmiendas propuestas. Sin embargo, debido a la convocatoria anticipada de elecciones generales y disolución de las Cámaras ambas iniciativas no se han podido sacar adelante.  Finalmente, Esteban Egea, mencionó el Código de Conducta de los Señores Diputados, aprobado el 28 de febrero y en vigor desde el 2 de abril, como precedente de la futura regulación de los registros de grupos de interés en el Congreso.

FOTOS ASAMBLEA GENERAL 2 con esteba egea
Tras la intervención del Secretario General de APRI, el Vicepresidente de la Asociación, Luis Suárez de Lezo, hizo una mención especial a la labor desarrollada por el grupo de trabajo de regulación de APRI, encabezado por el Secretario General, Esteban Egea. Lo calificó de tarea trascendental para la Asociación, pero en ocasiones de escasa visibilidad.

Durante la presentación de la memoria, la Presidenta también enumeró los distintos acuerdos de colaboración alcanzados durante el 2018 con distintas organizaciones, como el Instituto Atlántico de Gobierno, o la Asociación Española de Protocolo. También resaltó la celebración del evento de X Aniversario de APRI, con la participación de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, permitió dar mayor visibilidad a la Asociación.

Las cuentas 2018 y el presupuesto 2019 fueron aprobados por unanimidad por todos los socios presentes en la Asamblea. Además, los asociados ratificaron el nombramiento de Yolanda Vega como Tesorera, y aprobaron la propuesta de incorporación a la Junta Directiva de APRI de Andrea Vota y Diego Bayón, en ambos casos con todo el apoyo unánime de la Asamblea.

FOTOS ASAMBLEA GENERAL 2

diego hablando

Para concluir, en esta Asamblea General de 2018 se dio el visto bueno al cambio de domicilio social de APRI a c/ Francisco de Rojas, nº 9, 5ª izquierda, 28010, en Madrid. Un año más, damos las gracias a todos los socios que participaron en la Asamblea General.

El jueves 11 de abril, la Asamblea General de APRI ratificó la propuesta de incorporación a la Junta Directiva de Andrea Vota y Diego Bayón. Ambos candidatos han prestado su apoyo a la Asociación desde hace varios años, por lo que la APRI ha querido reconocer su labor con su incorporación en la Junta Directiva.

Asamblea General de APRI, 2019: Ampliación de la Junta Directiva y Cambio del Domicilio Social

Andrea Vota, además de ser Gerente de APRI de 2015 a 2019, ha colaborado con consultoras de Public Affairs como Political Intelligence y con asociaciones empresariales como Multinacionales por Marca España. Presidente y co-fundador de Equoevento, organización sin ánimo de lucro con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario en el sector de los eventos, desde diciembre de 2018 es Public Affairs Manager para toda España de Flash.

Diego Bayón es el Director Asociado del área de Public Affairs de KREAB Madrid. Comenzó su carrera profesional como asistente en la Subdirección General de Europa Oriental del Ministerio de Asuntos Exteriores, y después formó parte del equipo que lanzó el área de Public Affairs de Weber Shandwick en España. Además, es co-fundador y Vicepresidente de ThinkAct, y coordinador del Grupo de Jóvenes de la Asociación.

 

Primero del año

Este año iniciamos nuestro Lobby Hour  hablando de las relaciones institucionales en el ámbito de la universidad y empresa con la inestimable presencia de José María Palomares, Presidente de la Asociación de Multinacionales por Marca España, y Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad Europea.

José María Palomares, habló del proceso de creación y consolidación de la Asociación de Multinacionales por Marca España, como plataforma para impulsar España como destino inversor atractivo y fomentar un entorno favorable para las empresas operando en España. Durante su intervención además, explicó cómo a través de las relaciones institucionales se había logrado canalizar las preocupaciones y propuestas comunes de las multinacionales, especialmente en el ámbito laboral y económico. Para José María Palomares, una de las claves del éxito de la Asociación ha sido involucrar a los responsables de relaciones institucionales de las compañías asociadas en la Junta Directiva de la Asociación, pues ellos mejor que nadie entienden el valor de la actividad.

En el ámbito universitario, explicó la importancia de las relaciones institucionales en el sector universitario, especialmente para las universidades privadas. Según José María Palomares, las universidades privadas, al no contar con inversión pública, deben crear un entorno apropiado entre los distintos stakeholders que les permita crecer. Destacó que en la Universidad Europea apuesta fuertemente por el departamento de relaciones institucionales conformado por tres personas dedicadas a esta labor a nivel nacional y europeo.

Sobre JOSÉ MARÍA PALOMARES

jose maria palomares

José María Palomares es Presidente de las Asociación de Multinacionales por Marca España y Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad Europea. Previamente fue Director de Comunicación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad en ING y Gerente de Comunicación y Marketing Relacional de Telefónica Empresas. Autor de dos libros sobre comunicación en público (“Hablar en público para dummies” y “Hablar en público en una semana”). Es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, PDD por el IE Business School y PMD por ESADE.

Sobre el LOBBY HOUR

Cubierta-GT-Jóvenes

Organizado por el Grupo de Trabajo Jóvenes de APRI, el Lobby Hour es un afterwork dedicado a los profesionales del lobby, de las relaciones institucionales y de los public affairs. Nace en el año 2013 con el objetivo de aglutinar a los profesionales del sector y crear un entorno de intercambio de experiencias en el campo de los public affairs y relaciones institucionales