Un día de hace cinco años Politikon decidió dejar atrás su pretendida objetividad y se embarcó en una cruzada: revelar la verdad a sus lectores. Anunciaban que dejaban de ser lo que quiera que fueran para pasar a ser un actor político más. «La situación del país es desesperada”, afirmaban. «Por eso Politikon deja de ser un grupo de análisis y da un paso al frente para convertirse en un partido político: el Partido de la Verdad Absoluta».
Claro, era el día de los inocentes, y por aquel entonces todavía no estaba tan de moda lo de montar partidos políticos outsiders, así que la cosa cantaba. Cantaba por la fecha… y porque en un partido político normalmente la gente está de acuerdo, o aparenta estarlo. Pero en Politikon no: al preguntarles dicen que no hay una ideología común, ni una opinión común. De hecho, ni siquiera se ponen de acuerdo al rememorar quiénes fueron los fundadores del proyecto. Aciertan en coincidir en tres nombres (Roger Senserrich, Jorge Galindo y Jorge San Miguel), pero luego unos mencionan nombres que otros pasan por alto.
Cuando lanzaron la broma llevaban ya dos años en marcha y un buen puñado de lectores. Hoy son una de las referencias más conocidas en el análisis político patrio, y otros muchos nombres se han unido a esa lista que aciertan a dibujar: Kiko Llaneras, Pablo Simón, Luis Guirola, Juan Font, Octavio Medina, María Ramos, Elena Costas, Berta Barbet, Silvia Clavería, Gonzalo Rivero… Muchos de ellos suenan incluso a gente que no ha leído Politikon jamás, y esa es parte de la clave del éxito: lo que empezó siendo una web de análisis político acabó dando el salto fuera de la web y ha llegado a muchos otros ámbitos, donde sus miembros se han hecho conocidos. No es raro verlos firmando en medios, apareciendo en televisiones o participando en debates. Se han hecho famosos, y sin necesidad de montar un partido de verdad.
Kiko Llaneras, por ejemplo, era profesor de ingeniería en la universidad… y ahora hace periodismo de datos en El País. Sus análisis estadísticos y sus coloridos gráficos primero tuvieron a El Español como plataforma de aterrizaje en el periodismo.
«Yo veo las conexiones», dice respecto al cambio. «Me gusta investigar y hacerme preguntas, pero también contarle el resultado a alguien. La academia y el periodismo explicativo comparten eso. Empecé un blog desde la universidad mientras hacía la tesis, con la idea vaga de hablar sobre actualidad con datos y una visión científica. Era 2006 y el periodismo de datos ni siquiera existía como tal. El blog me enseñaba cómo contar cosas. Siempre digo que yo he aprendido a escribir en directo, con gente mirando. Y cuando digo a escribir no me refiero a hacer poesía o expresarme de maravilla, sino a escribir con frases cortas y poner bien los acentos», comenta. «Hace un par de años dejé la universidad para mudarme a Madrid y dedicarme a escribir, dar charlas y hacer consultoría. Sigo influido por los años de ingeniería, tesis y ‘papers’… pero también por Politikon. La deuda exacta es imposible de medir».
El suyo es quizá el caso más llamativo, pero no es el único ‘giro vital’ de sus participantes. Jorge Galindo, sociólogo de formación, es ya un habitual en las páginas de El País o de JotDown, y The New York Times ha publicado sus artículos. Pablo Simón, profesor de política en la UC3M, compagina la codirección de un máster sobre análisis político y electoral con las tertulias políticas televisivas. Todos ellos, junto con otros tres miembros, se lanzaron también a escribir ‘La urna rota‘ (también conocido como ‘el libro de Politikon’).
Es difícil medir cuánto de todo eso habría sido igual si no hubieran puesto en marcha la web. «Sin Politikon no creo que hubiese logrado tener espacio en medios nacionales o de fuera», confiesa Galindo. «También le ayuda a uno a bajarse un poco de la torre de marfil académica, tocar mundo real. No nos podemos quejar de tener una voz, es de hecho por lo que peleábamos desde el principio», completa.
Llaneras ve esa exposición mediática como algo positivo porque, como explica, «un propósito de Politikon era participar del debate público». Simón, en la misma línea, también le señala algunas zonas de sombra inherentes a la fama: «Es cierto que a veces te mueve a la tensión de hablar de lo inmediato o te arrastra a temas que no pilotas -por ejemplo, en tertulias- pero también permite darle un enfoque distinto a las cuestiones. En general puedes hacer una contribución modesta, pero a veces valiosa. Ahora bien, eso no quita que a veces te equivocas, te desgastas anímicamente -las redes no pasan una- y que, incluso, hay académicos que no ven bien que se tenga presencia en los medios de comunicación», explica.
«Al principio era una cosa mucho más centrada en web, en la idea de ser un blog. A medida que fuimos haciendo cosas offline nos fuimos moviendo hacia la idea de plataforma». Porque no, no todo son los medios. También hicieron suyo el modelo de cita pública de ‘beers and…’, adaptado como ‘Cervezas y Politikon‘. En esencia, debates políticos con público asistente y participante y -claro- cerveza. Cuatro años de mucha cerveza, mucho análisis y mucha divulgación, que es de lo que se trataba.
El origen, una confluencia (de blogs)
Porque, como toda historia de éxito, la de Politikon tiene un inicio. Jorge Galindo asegura poder recordar sin mirar cuál fue su primera contribución, e incluso la fecha. «Se titulaba ‘Hola mundo’ y fue a principios de enero de 2011», aunque dice que puede que no conste como el primero porque algunos de los miembros migraron los archivos de sus blogs anteriores. De hecho, más bien parece que se refiere a ‘Hola‘, un post de enero de ese año que hacía las veces de presentación. Por aquel entonces escribía bajo el título ‘De lo posible’, mientras que Llaneras lo hacía bajo ‘Entre datos’. «En el archivo habrá cosas más antiguas y más vergonzantes aún», bromea. Por aquella época hablaban del Frente Gnomo, pero por lo demás todo en orden.
Galindo recuerda aquel inicio como una suma de fuerzas. «Éramos un grupo de freaks de la ciencia social que nos leíamos los unos a los otros, y como 200 personas más. Yo había tenido otros proyectos, como un blog común con Edgar Rovira, que habían suscitado alguna atención. Roger, San Miguel y otros también tenían una cosa llamada ‘Lorem Ipsum’ que era una especie de web-tank…», rememora. En aquellos años muchos -sociólogos, periodistas y demás- tenían blogs en los que compartían su visión del mundo.
«En realidad yo no estuve en la génesis de Politikon: me contactaron Roger, Galindo y San Miguel cuando ya tenían el proyecto medio pensado, aunque todavía no estaban online», cuenta Llaneras, que recuerda que entró «para haber escrito y que me leyeran. Un blog personal era un montón de trabajo, y yo no podía escribir algo decente cada día. Politikon era perfecto: podía juntarme con gente que publicaba cosas estupendas y hacer masa crítica. Eso es muy importante en internet, o en el internet de entonces», recuerda. «Para mí fue un golpe de suerte. Estábamos en 2010 y por entonces yo andaba entregado a mi crisis de los treinta -aunque tenía 29-: había dejado de escribir en internet. Demasiadas horas solitarias. Quería un cambio y decidí que iba a vivir al sol y correr maratones. Hice ejercicio el 82% de los días ese año. La rutina fue un éxito y nunca he dejado el deporte desde entonces, pero lo de no escribir resultó un fracaso. Ese invierno me cité con Jorge Galindo y me propuso Politikon».
«Yo leía Politikon desde que apareció y me parecía un blog muy interesante que iba un poco en la línea de otros como ‘La moqueta verde’ o ‘Becario en Moncloa’. Se escribía de política sin estridencias y con un enfoque de ciencia política. Cuando me propusieron entrar no me lo tuve que pensar demasiado», explica Pablo Simón. «Al principio era menos profesional y más una cuestión de ocio. Ahora ha tenido ramificaciones que nos han llevado a tener mucha más presencia en los medios, a que se nos tenga en cuenta por parte de los políticos… En realidad, ha sido un éxito inesperado, algo sobre todo llevado por una coyuntura muy favorable para nuevas voces», analiza.
Galindo coincide en esa visión de evolución sobre la marcha.«Como proyecto no era más que un blog. Luego fue mutando por dos motivos: porque nos hicimos amigos, y porque tuvo éxito de audiencia. Ganar influencia hizo que Politikon -y los que lo hacemos- fuese más serio, más profesional. También más cautos», añade Llaneras. «Lo que no ha cambiado -coincide Galindo- es lo de ‘grupo de amigos’: tendrías que ver la absurda variedad de temas que se tratan en el grupo de WhatsApp…».
Las ideologías de Politikon
Pero, ¿qué es en realidad Politikon más allá de una plataforma online de análisis político? ¿Es un lobby? ¿Es un think tank? «Yo creo que somos un poco de todo. Es verdad que compartimos enfoque sobre las cuestiones políticas y que, parecido a un lobby, más que empujar políticas concretas discutimos de ‘temas’ que creemos que son importantes. En general nos interesa más que se hable de algunos temas desde enfoques más rigurosos que otra cosa», comenta Simón. Galindo dice algo parecido, pero desde un enfoque contrario: «Ninguna etiqueta nos encaja. Think tank no somos porque nos falta un set de políticas concretas y una maquinaria -y recursos- para llevarlos adelante. Lo mismo para lobby. Pero hacemos cosas de lobby -intentamos poner temas sobre la mesa- y de think tank -intentamos construir puentes entre la academia y el debate público)-. Al final, lo que intentamos ser es una plataforma de debate más o menos coordinada».
Ese ‘coordinada’, aseguran, no tiene que ver con una ideología común. «Cada miembro tiene la suya. A veces desde fuera parecemos mucho más homogéneos de lo que somos internamente», asegura Simón. «Somos bastante plurales, aunque si nos sumas a todos te saldrá una ideología media que no será el centro. En el eje izquierda-derecha nuestro centro de masas estará a la izquierda, creo», explica Llaneras, entrando algo más al detalle. «Si cuando escribo utilizo datos y literatura [científica], y si, sobre todo, me esfuerzo por ser riguroso y justo con los argumentos, mi ideología debería dar casi igual. Estoy seguro -continúa- de que la objetividad existe, pero hay que entenderla como un ideal: nunca la vas a alcanzar, pero tu responsabilidad es perseguirla. Pasa lo mismo como con la bondad, la igualdad o la justicia. Nadie es del todo justo, pero a nadie se le ocurre decir que la justicia es una invención».
«La brújula normativa en Politikon está más en cómo hablar de las cosas que en qué decir», añade Galindo, que explica que ni siquiera la elección de temas está dirigida. Eso no quita que no existan las pequeñas obsesiones de cada cual, como los treneso el contrato único. «Somos asamblearios, la verdad, lo cual significa que hay mucha voluntad de coordinación y que luego no es tan sencillo llevarla a la práctica. La libertad es muy considerable. Lo que hacemos para compensar es organizar ciclos temáticos dirigidos por dos o tres especialistas de los nuestros que se encargan de hacer calendarios de publicación sobre un tema completo. El de ‘Género, infancia y desigualdad‘ y el de ‘Educación‘ son los dos ejemplos más claros».
«Tenemos más bien una descoordinación editorial», bromea Llaneras. «Hay una sucesión de debates por correo o por WhatsApp donde se van decidiendo cosas de forma asamblearia, y a veces votamos. Pero con los temas siempre ha habido libertad para que los editores escribiéramos de todo. Sí decidimos, en un momento dado, intentar no escribir ‘rants’ ni pelearnos en Twitter. Cuando eres un blog pequeño hay incentivos para darle hostias a todo el mundo. Existe la tentación de ser un ‘outsider’ justiciero y criticar a periodistas, a políticos y a cualquier otro famoso», comenta.
Ese tipo de contenido, más llamativo y cortoplacista, tiende a traducirse en audiencia fácil. Y eso, en el ecosistema de la publicidad, es algo con cierto sentido aunque resulte difícil de creer: aumentar visitas implica aumentar ingresos. Pero la cuestión es que Politikon no tiene anunciantes. Y tampoco genera dinero. «No cobramos directamente de Politikon ninguno de nosotros. Algunas de nuestras colaboraciones en medios van de hecho a la plataforma, así como donaciones nuestras y de algunos micro-mecenas. En todo caso, Politikon sí ha tenido externalidades positivas porque nos ha permitido generar una marca que ha dado ocupaciones y tribunas por las que percibimos ingresos, pero eso es a nivel particular», comenta Simón.
«No es un negocio, no», reconoce Llaneras. «Los editores no cobramos. Al revés. Politikon sobrevive con pocos gastos, que se financian con esas aportaciones de los editores, con las ventas de ‘La urna rota’ y con las colaboraciones de los lectores que nos apoyaron al principio. Con más dinero podríamos hacer más cosas, pero dotarse de estructura es complicado», explica. «Pero no voy a decir tampoco que mi trabajo en Politikon fuese desinteresado. Siempre me aportó cosas. Los primeros años era divertido y alimentaba el ego. Para mí eso es una obviedad: uno escribe por dos motivos, por dinero o por ego, y como en Politikon no había dinero, pues debió ser por ego. También es evidente que Politikon fue una oportunidad. Mi deuda es obvia, aunque sólo sea porque aprendí a escribir allí y ahora vivo en parte de eso».
Y eso a pesar de que hay muchas horas detrás. «La verdad, nunca he querido contar el tiempo invertido», sentencia Galindo. «Va a rachas: algunas semanas se las he dedicado casi íntegramente, por ejemplo cuando tenemos un proyecto gordo entre manos. Otras son más relajadas. Pero que las horas no están pagadas, eso seguro», lamenta. Llaneras, por su parte, ahora está algo menos metido en el proyecto, pero no siempre fue así: «Entre 2011 y 2015 le dediqué una cantidad indecente de tiempo. Supongo que desde fuera parecía una locura, y probablemente lo era, aunque ahora parezca una inversión. Yo siempre decía que era un hobby extraño. Desde niño he tendido a la obsesión: podía dedicar semanas a proyectos absurdos como hacer una lista de ciencia ficción muy sofisticada o programar un Excel para gestionar mi paga. Esta tendencia obsesiva nunca me vi capaz de quitármela, pero aprendí a canalizarla hacia cosas semiútiles que podían interesar a otra gente que me leía -la burbuja inmobiliaria, las estadística de fútbol, la predicciones electorales-. Politikon y todo lo que ha venido después es mi intento de hacer algo útil con esa forma de ser», comenta.
Y así, con horas dedicadas por amor al arte e incluso algún gasto de su propio bolsillo, el proyecto fue creciendo. Post a post, semana tras semana, va para seis años y muchos cambios en medio. Y sigue incorporando firmas. «Aceptamos colaboradores sin límite ni credencial necesaria; con que el texto sea interesante y fundamentado nos vale», asegura Simón. La única condición, explica Llaneras, es que el texto «debe cumplir determinados estándares, que juzgan un par de editores -y afortunadamente ninguno soy yo-. Normalmente buscamos expertos en temas. Usamos las colaboraciones sobre todo para abordar temas que no reciben atención o para dar detalles sobre asuntos complejos», comenta. «Esperamos de ellos que aporten cosas que nosotros no controlamos bien, que iluminen otros ámbitos», completa Galindo.
Y así, ese grupo de analistas que acabaron haciéndose amigos y saliendo en los medios, ha llegado hasta hoy. «La cosa funciona porque compartimos una vocación analítica», recalca Llaneras. «Esa idea siempre estuvo en Politikon y en lo que hacemos: tratar de ofrecer una visión rigurosa de asuntos complejos y debatir con esa perspectiva», completa. Eso, y por haber acabado haciéndose amigos. «Compartimos rasgos circunstanciales: veníamos de internet, teníamos voz de blog, usábamos Twitter y pertenecíamos a cierta generación»… y eso facilitó las cosas, parece. Por eso se admiten colaboraciones, pero hacerse un hueco entre los editores ya cuesta más. “El equipo no se formó desde el principio: ha habido entradas y salidas, así que nada es inmutable. Pero, por ahora, no entra en nuestros planes modificar ese equipo central», explica Galindo. Primero, en cualquier caso, las candidaturas de los interesados quizá deberían superar una votación asamblearia en el grupo de WhatsApp. Marca de la casa.