Vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de Relaciones Interinstitucionales y Administración (2010-2014)

Estudia Economía en la Universidad de Bratislava, especializándose en el MIGMO (Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú) entre 1985 y 1990. Después, se convierte en doctor en Derecho en la Universidad Comenius en 1990.

Tras haber sido Consejero del Viceministro de Asuntos Exteriores, ocupa el cargo de Secretario y Cónsul en la embajada checoslovaca de Zimbabue en 1992 y después en la embajada de Ottawa. Vuelve a Eslovaquia en 1995 y en 1998 es nombrado Director del Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores y después embajador en Tel Aviv (1999) y representante permanente de Eslovaquia en la Unión Europea ya en 2004. El 1 de octubre de 2009, remplaza a Ján Figeľ y se convierte en miembro de la Comisión Europea a cargo de la Educación, la Formación, la Cultura y la Juventud. El 27 de noviembre de 2009 es nombrado Vicepresidente y Comisario de Relaciones Interinstitucionales y Administración.

Con tantas voces esforzándose por ser oídas, es vital que dispongamos de un sistema que regule la actividad de los grupos de presión, de modo que sea transparente y abierta, y no pueda ser objeto de abuso por grupos de interés o funcionarios sin escrúpulos.

Este es el papel del Registro de Transparencia, gestionado conjuntamente por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.

images-1

@MarosSefcovic

Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales

Consejero Nato de Estado, Doctor en Ciencias Políticas y Abogado, Pendás es catedrático de Ciencia Política de la Universidad San Pablo CEU, y ha sido también Director del Instituto de Estudios de la Democracia en dicha Universidad. Su carrera académica se desarrolló con anterioridad en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Letrado de las Cortes Generales, ha sido Jefe de la Asesoría Jurídica del Senado y Letrado de la Comisión de Defensa, entre otros cargos.

Director General de Bellas Artes (1996-2000), Ministerio de Educación y Cultura, fue Patrono del Museo del Prado, Reina Sofía, y Vocal del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional.

Colaborador habitual del diario ABC, ha escrito más de 200 artículos en la Tercera, publicado siete libros y más de 50 artículos sobre Historia de las ideas políticas y Derecho Público. Pendás pertenece al Consejo editorial de diversas revistas, al Consejo científico del Real Instituto Elcano y a la International Society for Utilitarian Studies.

Las organizaciones internacionales más influyentes recomiendan la regulación nacional de los lobbies en el contexto de las políticas de gobierno abierto y transparencia que definen la calidad de las democracias contemporáneas. Son bien conocidos al respecto los documentos emanados de la OCDE, del Consejo de Europa y de la propia Unión Europea. Por lo demás, la ausencia de normas no cambia la realidad de los hechos. Dicho con palabras de Antonio Garrigues Walker, en su comparecencia como miembro de Transparencia Internacional ante el Congreso de los Diputados: “Lobbying ha habido siempre. Siempre ha habido grupos de intereses que han operado como lobbies, otra cosa es que tuvieran una regulación institucional o no la tuvieran. Que nadie crea que (…) va a empezar ahora” (Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión Constitucional. Sesión de 23 de enero de 2013). 

images-1

@cepcgob

Doctor en Derecho Constitucional y Profesor en la Universidad Complutense de Madrid.

Rafel Rubio es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular y Director del Grupo de Investigación sobre participación y nuevas tecnologías (i+dem) en la Universidad Complutense de Madrid.

Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington University y Scuola Superiore Sant’Anna, imparte regularmente clases en universidades españolas y americanas.

Ha asesorado, entre otros, al Banco Interamericano de Desarrollo, el gobierno de Perú y la Comisión Europea.

Hoy en día son cada vez más frecuentes las organizaciones que cuentan con un departamento de lobby y va aumentando el número de empresas que ofrecen este tipo de servicios, tanto de manera exclusiva como dentro de una oferta más amplia de comunicación, consultoría o asesoría jurídica.Esta consolidación del sector se refleja en hitos como la creación de una asociación profesional (APRI, presidida por María Rosa Rotondo). Creada en 2007 y con más de medio centenar de miembros, APRI ha impulsado desde su creación la profesionalización del sector, en esa línea aprobó el primer Código de Conducta para los lobistas españoles, de obligado cumplimiento para todos sus miembros, y no ha dejado de promover una regulación del sector. 

images-1

@rafarubio

Socio Director de Political Intelligence y Miembro Fundador de APRI

Licenciado en Business Administration por la Leeds Metropolitan University y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia, cursó posteriormente estudios de postgrado europeos e internacionales en Sophie-Antipolis, en Francia y el Master en eBusiness por el Instituto de Empresa.

En los años 90 coordinó diversas campañas de lobbyen Bruselas para empresas y asociaciones europeas ante las instituciones comunitarias.

Desde 2001 dirige el despacho de public affairs Political Intelligence en Madrid, desde donde coordina estrategias y campañas de lobby en el mercado ibérico. Además de escribir artículos sobre el lobby en diversos medios de comunicación españoles y europeos, es conferenciante habitual sobre el sector de los public affairs en escuelas de negocio y universidades.

A la hora de elaborar una estrategia de public affairs, lo primero es decidir cómo se quiere coordinar su preparación y ejecución. Para ello es importante contar con la figura de un Director de Public Affairs que la lidere. El apoyo de un despacho de lobby con experiencia y el diálogo con las áreas de negocio de la compañía también serán clave en su preparación.

images-1

@JValiente

CEO de Ketchum Lenci Public Affairs

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y en Administración de Empresas por ICADE, José Ramón Caso ha sido director de varias empresas, desempeñando también puestos en los Ministerios de Sanidad y Acción Social.

Secretario de organización de Unión de Centro Democrático (UCD) en 1981, José Ramón Caso ha sido también asesor del presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. En 1986 fue elegido diputado por Madrid, puesto que ocupó hasta 1993. Ocupó una de las vicepresidencias de la mesa del Congreso de los Diputados (1986) y fue elegido eurodiputado (1989).

Entre 1994 y 1996 fue Presidente de EASA (Energías de Aragón) Grupo Endesa, hasta la fundación de su propia firma Lenci Consulting, luego fusionada con la británica Ketchum Inc., y que hoy forma Ketchum Lenci Public Affairs, de la que Caso es CEO. Desde 1999 ocupa  también el cargo de Presidente de la Asociación Española de Agencias de Empleo Temporal.

Los lobistas deben ser, ante todo, expertos en comunicación política. Sus interlocutores son los organismos públicos, las asociaciones sociales, sindicales o patronales así como las organizaciones no gubernamentales. Su actividad en la res pública es cada vez más frecuente, necesaria y profesional en las sociedades democráticas modernas debido a que las empresas y las organizaciones quieren, cada día más, tener voz en el proceso de toma de decisiones políticas de un país.

 

Director del Programa Superior en Lobby & Advocacy del Instituto de Empresa y Socio Fundador de Vinces.

Especializado en Business & Government Affairs por la Universidad de Georgetown en Washington D.C., Diplomado en Estudios Avanzados en Derecho Constitucional, y Candidato a Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, David Córdova cuenta con una larga trayectoria académica. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, licenciado también en Periodismo por la Universidad CEU,  David está Diplomado en Filosofía por la Università Gregoriana de Roma.

Creador y director del Programa Lobby & Advocacy: Gestión de Intereses Públicos y Privados del IE, ha asesorado a clientes en los sectores de la seguridad, farmacéutico, tecnológico y de la propiedad intelectual. Es asesor en el Committee On Oversight & Government Reform del Congreso de EEUU y colaborador de la OCDE en la elaboración de la “Recomendación sobre los Principios de Transparencia e Integridad del Lobby”.

El impacto de las políticas públicas en el desarrollo de negocio de las compañías o de los sectores es una realidad cuyo peso probablemente no deja de crecer. Tanto por el protagonismo de los propios Estados en la actividad empresarial como por los efectos globales que las decisiones de un Estado o de un organismo transnacional provocan en el resto del mundo.

images-1

@davidcordova0

Socio Director de MAS Consulting y Director del Postgrado de Dirección de Asuntos Públicos de la Universidad Pontificia Comillas.

Profesor del Área de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), Daniel Ureña es Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y completó su formación en The George Washington University y en el IESE Business School. Dirige los postgrados de Dirección de Asuntos Públicos y de Dirección de Campañas Electorales.

Coordinador del Aula de Liderazgo Público de ICADE, Ureña es el primer consultor español en recibir el Premio Rising Star de la revista Campaigns&Elections, y ha sido galardonado con varios premios por la American Association of Political Consultants, recibiendo también el Premio “VictoryAward”.

Como consultor ha asesorado sobre comunicación y asuntos públicos a directivos de grandes compañías de distintos sectores, trabajando en el ámbito de la comunicación política con una larga lista de líderes políticos nacionales e internacionales.

A diferencia de las sociedades anglosajonas, en la que el lobby – también conocido como representación de intereses –  está plenamente reconocido, en España sigue existiendo mucho desconocimiento sobre esta actividad considerada por la propia Comisión Europea como “legítima y necesaria en un sistema democrático que contribuye a llamar la atención de las instituciones sobre asuntos importantes”.

images-1

@danielurena

Fundador y Director de Ideograma

Antoni Gutiérrez-Rubí ha desarrollado su trabajo en España y en Latinoamérica donde asesora tanto a empresas como a políticos y formaciones políticas.

Escribe habitualmente en distintos medios como El Periódico, El País o Cinco Días, donde reflexiona sobre nueva política, comunicación y nuevas tendencias en el ámbito social y empresarial.

Participa también como profesor en distintos cursos y postgrados sobre Comunicación Política de las principales universidades.

 

La organización de grupos de interés en torno a temas sobre los cuales interesa influir ha permitido, a lo largo de la historia, el desarrollo de estructuras más o menos estables. En los entornos digitales estos perímetros se abren y se transforman a causa de la capacidad que tiene cualquier grupo de ciudadanos para organizarse y amplificar su presión.

 

images-1

@antonigr

Presidenta de APRI y Socia Directora de Political Intelligence

María Rosa está licenciada en Derecho por la Universidad CEU Luis Vives, estudios que compaginó con un Diploma en Leyes de la Comunidad Europea en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Alcalá de Henares. Completó su educación en este ámbito con un LL.M en Leyes de la Comunidad Europea por la Universidad de Leiden donde obtuvo un profundo conocimiento en regulación sobre telecomunicaciones e IT, área en el que ha desarrollado su actividad profesional desde 1997.

En 2001 se unió a Political Intelligence después de haber trabajado para el despacho de abogados Cremades y Sánchez Pintado en España y para el de Uría y Menéndez en Bruselas.

Imparte clases sobre lobby y defensa de intereses en el Master de Comunicación Política y Corporativa de la Universidad de Navarra y en el Postgrado en Asuntos Públicos de ICADE.

Desde 2007, María Rosa preside APRI, asociación de la que también es promotora y fundadora.

El lobista es un mero instrumento del cambio, del cambio económico, del social. Un lobista mira la realidad con el propósito de modificarla. Tal y como enunció Heisenberg, el cambio se produce desde el mismo momento en que un lobista observa la realidad con el objeto y la intención de cambiarla. Porque el lobista no se conforma con la realidad, sino que aspira a actuar y, mediante esa acción, conseguir otra realidad, transformada. 

 

images-1

@mrrotondo